10/26/2012

MÚSICA: Angra - Temple of Shadows


Temple of Shadows, publicado el año 2004 es el quinto álbum de la Banda Brasileña Angra, conocida dentro del ambiente del Power Metal y dueña de un sonido propio donde se mezclan elementos sinfónicos, progresivos y de folclore brasileño dentro de una mezcla única y bien trabajada.

Es en este caso de particular interés este álbum por su naturaleza conceptual, dado que narra una historia de carácter fantástico ambientada en los albores de la primera cruzada y construída alrededor de un personaje misterioso y autor de una herejía, llamado El Cazador de sombras por Rafael Bittencourt, guitarrista de la banda y autor de la "historia" que motiva el álbum y que versa en la construcción de una herejía, con la primera cruzada y sus horrores como telón de Fondo.

Trás la obertura instrumental (llamada, como no Deus le volt, Dios lo quiere, el grito de batalla de los cruzados) surge Spread your fire, Segundo tema donde el poder del power metal de la mano de las guitarras de Bittencourt y Loureiro se deja sentir y en la cual se anuncia, mediante una mezcla de sueño y proclamación, el destino del personaje, anunciado por un rabino demente:



El tercer tema, Angels and Demons, nos habla de su herejía, de la creencia que en el mundo real, ángeles y demonios viven mezclados, disimulados, haciendo lo suyo:



Sin embargo, a veces, tratamos de huir del destino, y nuestro cazador de sombras, termina establecido como esposo de una mujer musulmana y padre de un hijo, mientras, consciente de la ineluctabilidad del destino, espera, en silencio la llegada de lo inevitable, que es el tema de la canción Waiting Silence.



Con la tormenta directamente en frente suyo, entra el tema Wishing Well, caracterizado por ser una especie de interludio, con una composición más suave y una orquestación armónica. El cazador cae al terreno del sueño, donde el mismo rabino le indica mediante una alegoría que el destino está a punto de cambiar. Este fue el single del álbum del cual podemos ver el videoclip producido para la ocasión.



Llegan los riffs potentes de guitarra y la ira del power metal, la banda escenifica  el asedio de Jerusalén y la  masacre de sus habitante, pasados por la espada por los cruzados, quienes oran en el templo del sepulcro antes y durante sus matanzas, el templo del odio, título del siguiente tema:



Con el siguiente tema, The Shadow Hunter, aparentemente pronunciado por una prostituta gitana mientras le leía la suerte al Cazador de sombras, se configura el tema principal del álbum, una potente y compleja composición  de más de ocho minutos de duración en la que se puede sentir una fuerte influencia flamenca y toda la potencia de la banda puesta de manifiesto, comenzando por el gran Edu Falaschi y terminando con el  duo Bittencourt - Loureiro, alma y corazón de Angra.



Algo más lento y pausado, arreglado con guitarras acusticas que luego dan paso a un sonido más potente, No pain for the dead es una canción contradictoria, ya que lamenta la muerte, pero al mismo tiempo, la convoca como una liberación de las ataduras del mundo, este tema cuenta con la voz Femenina de Sabine Edelsbacher (Edenbridge) como aporte en un interludio en el tema, donde una vez más Falaschi demuestra su enorme capacidad vocal.



Una estructura contradictoria y potente es la que da forma al siguiente tema, Winds of destination, donde se narra un pasaje de la vida del cazador en un episodio límite y se muestra una revelación.



Los últimos tres temas, comenzando con Sprouts of time, que presenta fuertes influencias del bossa nova, en particular en algunos pasasjes acústicos de guitarra, nos narran la historia propiamente dicha, la de la herejía y las creencias que la sostienen, que el universo es de luz y que somos libres de creer en este, en el Dios Universal que emerge del tiempo mismo y que no está separado, ya que simplemente es.

Morning Star, penúltimo tema del álbum mantiene un ambiente de compás de espera que va derivando in crescendo hasta un climax esperado y que va descendiendo hasta perderse en medio de los arreglos orquestales...
Late Redemption, penúltimo tema cuenta con la participación de la leyenda viviente brasileña Milton Nascimento, es esencilamente un cierre de la historia con una profunda composición acerca de la aceptación necesaria para el perdón y la redención final.
 
En suma, un gran album, con una excelente producción, donde se destaca lo mejor de Angra, su sección melódica y la extraordinaria capacidad de la dupla Bittencourt - Loureiro para crear paisajes sonoros de increible calidad, este es en mi opinión, el mejor álbum de la banda a lo largo de su carrera.

8/22/2012

Atrapados en la casa sin tiempo (Seabury Quinn)



Tras leer los cuentos de Seabury Queen que la editorial Pulp Collection, uno se pregunta si el pulp (fantástico, policial, ciencia ficción, romántico, cómico, terror, espionaje, bélico, etc.) no debería ya ser considerado un género literario propio. Ningún escritor pulp aspira a la canonización literaria, eso es seguro, pero es que uno encuentra cada joya, cada historia que, sin mayor pretensión (y eso es lo que más amo de este género, el aliento casi amical que transmiten los autores en sus textos), se convierte en un trozo memorable de tu vida. Cuentos que no sólo forman parte de tu bagaje cultural (término que solía oir a mi padre), sino que llegan a hacerse parte de tu vida, algo que les da un contenido que no se parece a ningún otro.
Seabury Quinn (1889-1969), escribió cuentos basados en sus conocimientos de ocultismo y brujería, en los que demuestra gran erudición. Uno de ellos, El último hombre, nos ofrece una excelente descripción de una ceremonia del vudú haitiano, ritual que trata con un respeto digno de un científico.
No se crea que esta vastedad de conocimientos lastraba su prosa. Al contrario, como buen escritor pulp que era, escribió historias llenas de acción y heroísmo, al punto que una de sus creaciones, Jules de Grandin,  ha pasado a formar parte del panteón de un tipo de personaje bastante singular: el detective de lo oculto, que en lugar de perseguir criminales y asesinos, se enfrenta (a veces, a punta de puño y pistola, como los héroes de acción más tópicos) a vampiros, hombres lobo, fantasmas, gárgolas, golems, sectas satánicas o demonios. ¿Se puede pedir algo más? Pues sí: 
Atrapados en la casa sin tiempo es un relato disfrutable al cien por ciento, y entre los que he podido leer del autor, es un de los más horripilantes que recuerdo. Mezcla a partes iguales la emoción de la aventura y el gore más aterrador, con escenas y descripciones que bien podrían describirse como "no aptas para espíritus sensibles". La casa sin tiempo es una mansión campestre en cuyas inmediaciones se han producido algunas desapariciones. Jules de Grandin acaba involucrándose en las investigaciones del caso, y va a dar con toda su humanidad a la mansión, convirtiéndose en prisionero de su misterioso propietario y entonces...
¡Entonces, todo enloquece! El dueño de la mansión es un médico enloquecido a causa de una decepción amorosa, que ha decidido vengarse de la humanidad de una manera terrible: capturando personas inocentes a las que somete a operaciones quirúrgicas, producto de las cuales, la víctima queda atrozmente deformada. El tipo de deformación que logra con su ciencia se insinúa ya desde la descripción de los interiores de la mansión: 

El suelo estaba brillantemente encerado. Y las paredes, cubiertas de una terracota laqueada, aparecían llenas de pequeños nichos encuadrados por pulidas y negras maderas. Delante de cada nicho ardía una lámpara que lanzaba una vacilante pero viva luz sobre la imagen que ocupaba la capillita. Cada estatuilla era de reluciente piedra blanca, y aunque cada una era distinta de las otras, todas tenían algo en común: eran incompletas. Los seres que representaban apenas eran humanos, y , sin embargo, tampoco eran bestiales. Allí se veía a una criatura que era mitad mono y mitad hombre, y que luchaba con todos sus músculos por salir del bloque de piedra de donde el escultor la había parcialmente labrado; allí una figura femenina perfecta desde la cabeza a la garganta, se convertía, a partir de los hombros, en una cosa vaga y monstruosa, semejante a un octópodo. Otra cabeza aparecía completamente formada excepto al llegar al rostro, del cual brotaban unos cortos y abundantes tentáculos. Y así seguían los nichos, todos llenos de monstruos creados por la imaginación más loca que pueda darse.

Y no digamos nada del criado del doctor y la manera en que éste le trata, además de la colección de monstruos reales que guarda en su sótano... Uno parece estar viviendo una pesadilla en blanco y negro, una sucesión de horrores cuyo espanto reside - a diferencia de otros cuentos de Seabury Quinn - en que no hay ningún elemento sobrenatural en la historia: las atrocidades que se describen son producto de la acción  humana.
Como para recordar que los peores monstruos podemos ser nosotros...

Daniel Salvo

6/25/2012

Los sauces (Algernon Blackwood)



Un cuento de factura impecable. Algernon Blackwood (1869-1951)no necesita, en este caso, recurrir a monstruos o sucesos inexplicables para crear una auténtica atmósfera de miedo y desolación. Además, con maestría, logra un efecto de sorpresa como para quitarse el sombrero: ante los sucesos ocurridos en el transcurso del relato, los protagonistas se plantean explicaciones tanto naturales como sobrenaturales, pero para solucionar su predicamento, optan por la solución sobrenatural. Y consiguen superar, sanos y salvos, la aventura.
¿De qué va el cuento? Dos excursionistas navegan por el río Danubio, y deciden acampar en una de las tantas islas que hay a su paso, en la que abundan los sauces. Pero hay leyendas en torno a esos lugares, según las cuales, seres no humanos hacen sentir su presencia a los humanos. La atmósfera, intensamente natural, empieza a cargarse de manifestaciones inusuales: un sonido como de gong, la visión de un barquero que se desvanece en la bruma, animales que difieren, en su forma y tamaño, de lo esperable para su especie... y los sauces del título, que con cada momento parecen mostrar evidencias de poseer una vitalidad que excede lo esperado de su naturaleza vegetal (mueven sus ramas de manera extraña, aparecen en lugares distintos según transcurren los días), además de los misteriosos agujeros que se forman en la arena...
Nada de lo ocurrido carece de explicación, como ya se dijo. Incluso las explicaciones sobrenaturales ensayadas por los personajes se asientan sobre una base racionalista que podría dejar contento a quien quisiera ver en Los sauces una historia de ciencia ficción. Más, la trama se parece un tanto a Casa tomada de Julio Cortázar, relato en el cual las prosaicas acciones de los protagonistas sugieren un horror tan aterrador como innominado.
La lectura de Los sauces, agotadora e inmisericorde, parece haberse escrito para recordarnos que la Naturaleza, a pesar de nuestros esfuerzos por comprenderla - y acaso, someterla - sigue siendo la manifestación de fuerzas anteriores al hombre, situadas acaso por encima de éste. Y que en el momento menos pensado, esas fuerzas - aletargadas o indiferentes a la humana existencia - podrían despertar para recuperar aquello que aparentemente hemos ganado. Y que tal vez no haya quien nos proteja.

2/18/2012

ROSAS Y PISTOLAS: UN ESPLÉNDIDO EJERCICIO VITALISTA


ROSAS Y PISTOLAS: UN ESPLÉNDIDO EJERCICIO VITALISTA




Julián Rodríguez Cosme es un notable narrador y poeta que ya había sorprendido a propios y extraños con un libro excelente, El temerario, volumen con relatos perfectos que lo introdujo en el mundo literario. Los argumentos iban desde lo fantástico hasta el realismo con matices amorosos, o la violencia política. Luego vino un más que apreciable poemario titulado: El paisaje de tu cuerpo, donde el amor a la pareja y a la familia eran los temas fundamentales. Después pudimos gozar de esa excelente novela suya, Tragedia en los Andes, que contenía todo tipo de elementos: lo amoroso, la violencia, la realidad social, el mito del OVNI, el hecho histórico. Nunca dejaré de ensalzar las virtudes de dicha novela. Rodríguez Cosme no se detiene, sigue escribiendo y publicando, lo nuevo que nos trae es este efectivo libro de crónicas, anécdotas, algún cuento, como el que da título al libro y que resulta fabuloso tanto en forma como en contenido, una ficción de misterio con elementos fantásticos, ojalá el autor hubiese colocado más relatos en el volumen, el lector se queda con las ganas de más. Lo cierto es que Rosas y pistolas (el cuento) puede apreciarse como un certero ejercicio de autoficción pues, si lo comparamos con el resto de textos, el lector percibe que lo ocurrido no es real. Me hace recordar a los dos primeros relatos de El temerario, en los cuales el personaje principal se llamaba «Julián», como el autor, o la narración final de aquel cuaderno, El epitafio, en donde se deduce que el narrador en primera persona era un alter ego del escritor. Lo cierto es que Rosas y pistolas (el libro) en su conjunto no es autoficción, casi todos los textos son ejercicios vitales, es decir, son anécdotas hábilmente narradas, crónicas personales que nos dan a conocer el mundo interior del autor, nos brindan rasgos de «Julián Rodríguez», como escritor, como artista, como ser humano. Los temas son variados, van desde el asunto literario, hasta el tema musical, lo romántico, lo vivencial, los deseos escondidos, las reflexiones, todo con un excelente lenguaje y con un estilo que conecta fácilmente con el receptor. Destaco del conjunto, El escritor y sus fantasmas, donde el autor analiza algunas verdades sobre el tema escritural, los novelistas cuentan mentiras disfrazadas de verdades, los escritores deben ser lectores compulsivos, todo cierto. Como mencioné, el lector puede resentirse ante la brevedad de tan inspiradoras historias. Otra crónica que considero excelente es Los libros que perdí, sencilla, evocadora, muy personal, resulta descollante como tanta suavidad puede llevarnos a una intensa reflexión acerca del libro como objeto físico, a analizar la realidad de las librerías y el costo elevado de los volúmenes, a meditar acerca de lo lejana que puede estar la cultura de la clase pobre. También hay una intensa aventura romántica que enternece, Mi chica del facebook, la recomiendo mucho. Podría resultar un tanto excesivo el tema religioso mencionado, por ejemplo, en Ladrón de amor, pero los que conocemos al autor sabemos que esto tiene una razón, que esta religiosidad, humildad, espiritualidad devienen de hechos personales muy ligados a su salud, la cual se espera mejore en los años venideros ya que muchos esperamos nuevas creaciones salidas de la pluma de este buen amigo y artista. De momento tenemos a Rosas y pistolas, un solvente conjunto, una lección de vida, fragmentos del alma y mente de un creador novedoso.

Carlos Enrique Saldivar

2/03/2012

COLOFÓN A NIDO DE CUERVOS, por ELTON HONORES



Nido de cuervos, es la selección hecha por Carlos Enrique Saldivar. Se trata un conjunto de relatos que exploran el terror desde dos grandes ejes temáticos: lo sexual y monstruoso hasta lo fantástico y religioso. El primer eje es el más amplio. En el cuento “Un amor equívoco” de Adriana Alarco se dan cita la perversión y lo cruel a partir de la mirada inocente (que ocurre también en múltiples relatos de Ajuar funerario de Fernando Iwasaki) del personaje protagonista. “La dama del cabello violeta” de José Balta es un relato inquietante y fantástico: la mencionada dama (como en la lógica surrealista) da paso a otro mundo, un mundo de tinieblas, de pecadores y soledad infinita. “Silencio peligroso” de Fio Loba, el encuentro casual de un hombre borracho con una criatura adolescente (con leves reminiscencias alienígenas) termina con un final abierto e inesperado. En los relatos antes mencionados irrumpe de modo claro la figura de la mujer-monstruo. De otro lado, “Criatura” de Fabiola Terrazas (con cierta reminiscencia al dios Cronos) nos habla de los padres que “devoran” a sus hijos. Nuevamente la mirada infantil ayuda a darle mayor tensión al relato. En “Espejo” de Gonzalo del Rosario un individuo logra un trasplante de córneas que le cambia la vida: se percibe a sí mismo como monstruoso, pero más aún, ningún espejo soporta su imagen. En “Incubación” de Armando Alzamora, el miedo del personaje se consigue por los males e infecciones del cuerpo. “Una decisión” de Lorena Gutiérrez, una mujer imposible que absorbe la energía y aniquila la vida de los hombres termina enamorándose realmente –y hasta cierto punto sacrificándose por él. “Nacido” de Carlos Enrique Saldivar, un cuadro de violencia doméstica adquiere visos del puro terror fantástico, heredero de películas de serie B o de culto (Vinieron desde dentro de; The brood de David Cronenberg o Alien de Ridley Scott).

En cuanto al segundo eje, en “El ángel caído” de Pablo Nicoli se expresa una visión apócrifa de la historia bíblica (el hijo pródigo), en donde el mito y la ficción cobran vida al modo de los relatos heréticos de los Cuentos malévolos de Clemente Palma, relativizándose la historia sagrada oficial. De igual modo ocurre en “El demonio en la tierra” de Yelinna Pulliti, narrado desde la perspectiva del demonio se pone en cuestionamiento el paradigma religioso cristiano. “Quiscos” de Dennis Arias también recuerda al mundo fantasmal de Pedro Páramo de Juan Rulfo, (incluso, el protagonista de “Quiscos” se llama Ranulfo). En este caso se trata de un cortejo fantasma que anuncia el juicio final. En “El día al revés” de Julio Meza se mezclan el carácter fabuloso del narrador oral y la facticidad de lo imposible. Ambos relatos transcurren en el mundo andino. Finalmente, “El hallazgo” de Jorge Ramos rinde homenaje a un clásico ribeyriano: “Demetrio”.
Muchos de estos relatos adoptan ciertos códigos hiperrealistas (sobre todo en los detalles para las escenas de violencia explícita) dejando poco a la imaginación y por momentos logran un efecto grotesco sin llegar al humor. Se trata de una efectividad visual que es parte de los relatos de terror. Los espacios en donde principalmente se ubican los relatos son indeterminados, intemporales, andinos o rurales (es casi nula la presencia de la urbe limeña), estableciéndose una lógica simple: el espacio urbano es racional; el espacio no urbano (alterno) es necesariamente irracional.

En conjunto, el terror asumido por estos narradores proviene fundamentalmente del propio ser humano: es del mundo interior del ser humano de donde surge la maldad; el terror sobrenatural (o propiamente fantástico) queda en un segundo plano. Así, en casi todos prevalece la justicia a través de la venganza (la violencia del padre contra la madre en “Nacido” de Saldivar o “Un amor equívoco” de Alarco, por ejemplo) o la sanción a los pecados humanos cometidos (como en “Silencio peligroso” de Fio Loba), lo cual equilibra hasta cierto punto el orden representado de los relatos.
Finalmente, es natural que tras la liberación femenina, la mujer tenga un rol más activo y protagónico (como en Hard Candy de David Slade o Death Proof de Quentin Tarantino) aunque sigue enclaustrada en el tópico del monstruo. ¿Acaso se trata de una simple fórmula que aún funciona o realmente constituyen expresiones de rechazo a la mujer (en su condición de alteridad radical) o cierta misoginia? Es difícil responderlo. Solo nos queda el consuelo de creer que nuestro mundo real es (a veces) mejor, pero con cierta sospecha de lo que lo imposible a veces irrumpe y otras veces necesita ser develado (o sugerido), tal como lo hace este grupo de narradores peruanos.

Elton Honores. Licenciado en Literatura por la UNMSM. Su principal campo de investigación es la literatura fantástica. Ha publicado el libro Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (Lima: Cuerpo de la Metáfora Editores, 2010) y es coantologador de Los que moran en las sombras. Asedios al vampiro en la narrativa peruana (2010). Actualmente concluye estudios de Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la UNMSM. Es director de la Revista Tinta Expresa y profesor en la Universidad San Ignacio de Loyola. Blog: www.eltonhonores.blogspot.com

2/01/2012

FANTASY IN MUSIC (IX) IN THE COURT OF THE CRIMSON KING - KING CRIMSON


King Crimson (o debiéramos decir acaso Robert Fripp y compañía) fue una de las bandas más originales y podríamos decir, fundamentales en la formación de lo que ahora llamamos el Rock Progresivo siendo el álbum que da título a esta entrada el primero de la formación y donde se nota ya, con un tremendo impacto un sonido tan original como inquietante, con un profundo sentido de la narrativa y con influencias que van desde el jazz a acordes que translucen influencias medievales.

Impresionante desde la portada -que podemos ver líneas arriba- los dejamos con una muestra más que significativa de esta obra maestra, el tema final del álbum y que da título a este. Disfrutad.




Nota: La portada compuesta fue encontrada en esta entrada la Corporación Nacional de Asistencia al Melómano, una excelente reseña del álbum.

1/31/2012

El Temor hacia las casas Embrujadas


EL TEMOR HACIA LAS CASAS EMBRUJADAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA


Germán Atoche Intili1


“Es una casa que habla a la fantasía.
Ni el Padre Santo de Roma le hará
creer[…] que esa casa no ha sido
teatro de misteriosas leyendas”

La casa de Pilatos,
Ricardo Palma, 1868



Introducción

En el siguiente trabajo se analiza el papel de la casa como refugio-confort para la humanidad y el quiebre de esta ilusión al enfrentarse con eventos sobrenaturales que producen ansiedad, siendo reflejados en la tradición oral, la literatura y otros medios2 hasta la actualidad.

La importancia de la vivienda

El hombre descendió de los árboles, abandonó las cuevas, construyó moradas rudimentarias buscando protección, descanso y con el tiempo comodidad. Gispert (1986) refiere que antiguamente los hogares eran en gran medida autosuficientes, se construían con los materiales accesibles. Su tecnología de construcción existía desde la Prehistoria, mostrándose grandes avances a partir del siglo XIX con el ingreso de tuberías, gas, calefacción doméstica y luz eléctrica en las ciudades por lo que ahora dependen de muchos servicios complejos.

Para Charles Édouard Jeanneret-Gris, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, conocido como Le Corbusier (1967), la casa es una máquina de vivir, sosteniendo que “no se ha consagrado ninguna atención a lo que constituye la vida de todos los seres: lo cotidiano, esos momentos y esas horas pasadas día tras día, desde la infancia hasta la muerte, en esas habitaciones, sitios cuadrados y simples que pueden ser emocionantes, constituyendo en realidad, el teatro primordial donde actúa nuestra sensibilidad, desde el momento mismo en que abrimos los ojos a la vida” (20).

El papel de la casa en la cultura popular

En los cuentos de hadas pueden tener un papel importante, la bruja de Hansel y Gretel se alimentaba de niños, atraídos a su casa hecha de dulces. Diversos refranes retratan al hogar, por ejemplo: la casa es el castillo del hombre; los casados casa quieren; la casa es chica pero el corazón grande; la ropa sucia se lava en casa o en casa de herrero cuchillo de palo. También existen supersticiones3 ligadas a ésta, cuando un murciélago entra es promesa de riqueza y si un grillo lo hace el dueño recibirá dinero ese día (Palma, 2000 c), abrir un paraguas dentro sería de mal agüero.

El papel de la casa en Psicología

Uno de los más famosos juegos infantiles es el de la casita. Hartley, Frank y Goldenson (1965) consideran que en actividades como ésta los niños, de tres a cinco años y medio, pueden imitar a los adultos, encarnar roles de la vida real en forma intensa, reflejar relaciones y experiencias, expresar necesidades apremiantes, liberar impulsos inaceptables, invertir roles habitualmente asumidos, reflejar el crecimiento, elaborar problemas y experimentar soluciones. En Psicología utilizamos el test proyectivo de la casa “buscando asociaciones con la vida hogareña y [conocer] las relaciones interfamiliares (pasadas o presentes)” (Pérez Cali, 2003, 47).

Análisis

Según la arquitecta Gloria Bass M. (2008): “La historia de la “casa embrujada” es tan antigua como antiguas son las casas y como antiguo es el miedo humano a lo desconocido” (11). Consideremos que donde suceden eventos fantásticos-terroríficos se rompe la ilusión de seguridad, regresando a nuestros miedos ancestrales. Podemos dividir en dos vertientes los eventos en la casa.

Primera vertiente

En forma de espíritus y otros que permanecen 4 en la casa, como sucede con los secretos que afectan la dinámica familiar5. Entre estas figuras podemos encontrar a los duendes, quienes “se esconden bajo las camas, ente las alacenas, tras los muebles más pesados, en las junturas de las puertas[…]” (Nicoli Segura, 2005, 11-12).
En el Cercado de Lima Palma (2000 a) narra que “hasta 1840 había en la parroquia de Santa Ana una casa que nadie quería habitar por miedo a duendes y ánimas6 […]” (246), fue conocida como Casa de las penas pues a fines de 1700 murió allí una chica, apuñalada, sin poder descubrir el motivo o a su asesino.
También en el centro es famosa la casa Matusita por variados rumores, desde asesinatos, aparecidos, hasta conspiraciones de gobiernos extranjeros. En el primer piso funciona actualmente la sucursal de un banco mientras el segundo permanece vacío pues se cree que allí ocurren extraños hechos (Taira, 2008).

Recordemos que en muchas historias la condición para hacerse propietario de alguna herencia es dormir en una casa antigua habitada por espíritus. Palma (2000 b) relata que desde la llegada de los españoles se buscaba en Perú tesoros enterrados por incas, mineros y otros, que estarían al cuidado de diablos. En casas donde los fantasmas penarían las riquezas escondidas se revelarían a través de golpes misteriosos a medianoche o fuegos fatuos.

Segunda vertiente

El lugar donde pasamos varias horas del día, se antropomorfiza, la vivienda cobra vida, puede imponernos su voluntad. Así lo expresa uno de los personajes de Cortázar (1971) en el cuento Casa tomada7 : “A veces llegamos a creer que era ella [la casa] la que no nos dejó casarnos” (115).
Al respecto Bass M. (2008) considera: “Las construcciones, más que estar habitadas por fantasmas, están vivas ellas mismas, al estar compuestas por materiales que trabajan en conjunto para formar una estructura resistente” (11).
Poe (1985) refiere sobre el protagonista de La caída de la casa Usher:

"Estaba obsesionado con ciertas impresiones supersticiosas relacionadas con la casa que habitaba[…] influencia de ciertas particularidades de pura forma y materia de su mansión familiar que, según él decía, había pesado mucho sobre su espíritu; un efecto ‘físico’ de las grises murallas, torres y sombrío estanque que había influido enormemente sobre lo ‘moral’ de su existencia” (83).


Y más adelante Usher considera que cosas inorgánicas, como su residencia, pueden poseer inteligencia e influir en las personas:

“Sin embargo, aquella creencia se relacionaba[…] con las grises piedras de la casa de sus antepasados. Aquellas condiciones de conciencia se habían cumplido allí, según él imaginaba, por el orden de su distribución así como por los innumerables ‘hongos’ que las recubrían y por los decadentes árboles que se alzaban en derredor, y, sobre todo, por la larga e ininterrumpida duración de aquel orden, y por su reduplicación en las aguas del estanque[…] la prueba de la conciencia, podría hallarse, decía[…] en la gradual aunque segura condensación de una atmósfera propia en las aguas y en los muros. El resultado de ello, añadía, podía descubrirse en aquella muda pero insistente y terrible influencia que durante siglos había plasmado los destinos8 de su familia, y que había hecho de ‘él’ lo que yo podía ver en aquellos momentos” (87).


Conclusiones

En este tipo de sitios la maldad queda impregnada y regresa9 . En un intento por recobrar la seguridad perdida recurrimos a ritos como bendecir o limpiar las casas, si todo falla nos alejamos. Comprendemos que el terror se relaciona con las moradas abandonadas o antiguas, ecos del pasado, alejándose de lo nuevo, moderno. Calderón Fajardo (2009) da la siguiente explicación:

“La modernidad elimina la diversidad[…] La Razón se negó a considerar serios los mitos y los fantasmas ancestrales de la humanidad. Todo lo que tenía de milagro en el sentido religioso o metafísico del término[…] fue puesto en el índex de la incredulidad moderna” (89).


Sin embargo años de civilización no han podido disipar totalmente nuestros temores y creencias. Aun escuchamos sobre espectros, gente poseída jugando a la ouija y otras manifestaciones de lo sobrenatural10. A estos se suman otros temores más contemporáneos: secuestros, robos, asesinatos, etc. El exterior real terminaría presentándose como un lugar tan peligroso como las mismas casas embrujadas. Surge la paradoja, ¿qué hacer cuando nos sentimos inseguros tanto dentro como fuera del hogar?

Bibliografía


  • Atoche Intili, Germán. “El polvo del saber: la maldición de cumplir lo anhelado en un cuento de Julio Ramón Ribeyro”. Yuyaykusun 3, Revista del Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Ricardo Palma, 2010.

  • Bass M., Gloria. “De sombras y fantasmas”. Enigmas y misterios del mundo 46. Revista del Diario Noticias. Junio 2008: 11.

  • Bierce, Ambrose. “Diccionario del Diablo”. Ciudad Seva. 31 de enero 2004. Consultado el jueves 04 de noviembre 2010 en http://www.ciudadseva.com/textos/otros/dicdia01.htm

  • Calderón Fajardo, Carlos. “La vampiro que hace milagros”. El viaje que nunca termina (La verdadera historia de Sarah Ellen). Lima: Ediciones Altazor, 2009. 83-93.

  • Cortázar, Julio. “Casa tomada”. La isla a mediodía y otros relatos. España: Salvat Editores, S.A. – Alianza Editorial S.A., 1971. 115-119.

  • Gispert, Carlos (Director). “Casas II”. Enciclopedia Básica Visual, tomo 2, 1986.

  • Hartley, Ruth Edith; Lawrence. K. Frank y Robert M. Goldenson. Cómo comprender los juegos infantiles. Buenos Aires: Ediciones Hormé, 1965.

  • Hooper, Toobe (Director). Poltergeist [Película]. EE.UU: Spielberg, Steven; Michael Grais y Mark Victor, 1982.

  • Kubrick, Stanley. (Director/Productor). El resplandor [Película]. EE.UU: Harlan, Jan y Martin Richards, 1980.

  • Le Corbusier. “Construir viviendas”. Mensaje a los estudiantes de Arquitectura. 3º ed. Buenos Aires: Ediciones Infinito, 1967. 22-26.

  • Le Fanu, Joseph Sheridan. “Asedio a la casa roja”. Biblioteca universal de misterio y terror 2. Valverde, José Antonio. (Compilador). Madrid: Ediciones UVE, 1981. 102-112.

  • Llerena Caballero, Sergio. “Viendo gente muerta”. Somos XXIII, 1247. Octubre 2010. 100-105.

  • Milligan Peter (Guionista); Aparo, Jim (Dibujante) y Leialoha, Steve. (Entintador). “La hierba hambrienta”. Batman 60, 2º serie. Barcelona: Ediciones Zinco, 1992. 3-24.

  • Montenegro, Fernando (Director). Encierro [Película]. Perú: Perromostro Producciones, 2009.

  • Nicoli Segura, Pablo. “Los duendes arequipeños”. Arequipa fantasmas y leyendas. Arequipa: Editorial Distribuidora Alexis, 2005. 11-13.

  • Palma, Ricardo a. “La casa de las penas”. Tradiciones peruanas, tomo III. Lima: Enrique Cappelletti Representaciones Editoriales, 2000. 246-248.
    b. “Los buscadores de entierros”. Tradiciones peruanas, tomo IV. Lima, Enrique Cappelletti Representaciones Editoriales, 2000. 364-369.
    c. “Supersticiones de los peruanos”. Tradiciones peruanas, tomo VI.Lima: Enrique Cappelletti Representaciones Editoriales, 2000. 326-333.

  • Pérez Cali, Alicia. Aprenda a interpretar dibujos. Buenos Aires: Imaginador, 2003.

  • Poe, Edgar Allan. “La caída de la casa Usher”. Historias extraordinarihttp://www.blogger.com/img/blank.gifas. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1985. 79-93.

  • Real Academia Española (Editores) Superstición. Diccionario de la Lengua Española, tomo 9. 22 ed. 2001.

  • Taira, Percy. “Ubicación de la Casa Matusita”. Expediente oculto. 23 de febrero de 2008. Consultado el lunes 26 de octubre 2009 en http://expedienteoculto.blogspot.com/2008/02/ubicacin-de-la-casa-matusita.html


*Publicado originalmente en el fanzine El horla, número 2 (enero – febrero de 2011).

Germán Atoche Intili (Lima, 1982). Psicólogo, diplomado en Recursos Humanos. Desde el 2005 administra Cosas que (me) pasan, www.elgatodescalzo.wordpress.com. Participa en diversos recitales y coloquios. Ha publicado ensayos como Revisión del mito del superhéroe: análisis psicológico (2010) y ‹‹El polvo del saber››: la maldición de cumplir lo anhelado en un cuento de Julio Ramón Ribeyro (2010). Antologado en Punto aparte. Muestra de poesía hispanoamericana (2012) y Sacra cofradía (2011), entre otros. E- mail: cosasquemepasan@gmail.com

NOTAS:


1cosasquemepasan@gmail.com / www.elgatodescalzo.wordpress.com
2Encierro, película del director peruano Fernando Montenegro (2009), muestra a cuatro jóvenes se internarán en diversas casas buscando fotografiar a un fantasma.
3 “Creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón” (Real Academia Española, 2001).
4 Medios como el cine y la televisión, entre otros, se han nutrido de creencias según las cuales esos fantasmas hallarían paz en cuanto logren superar el obstáculo que los retiene aquí.
5 A veces el peligro no es externo. Muchas historias relatan que alguno de sus miembros enloquece atacando al resto, como observamos en la película El resplandor (Kubrick, 1980), inspirada en una novela de Stephen King. Tristemente acciones como ésta se alejan de la ficción y son reflejadas por los noticiarios a diario.
6 Un clásico film sobre el tema, considerado maldito, es Poltergeist (Hooper et al., 1982).
7 En un futuro ensayo profundizaremos en este texto, tomando en cuenta la importancia del pasado familiar en la salud mental de los miembros de la misma, como observamos anteriormente (Atoche Intili, en prensa).
8 La relación de sus destinos se hace más que evidente en el final. La casa es destruida cuando los últimos Usher mueren.
9 Batman (Milligan, Aparo y Leialoha, 1992) se enfrenta contra la hierba hambrienta. Maldecida en Irlanda, quien la pise encontrará “los monstruos que acechan, las cicatrices que no sanan” (7). El superhéroe entiende que “cuando hay un asesinato, un accidente, una injusticia, no acaba ahí, sigue matando, destrozando, acabando con la gente, resonando con su maldad” (24).
10 En Perú un ejemplo de esta actualidad la encontramos en el grupo Dharma que ofrece, desde 2007, comunicarse con los muertos y librarnos de presencias malignas, mezclando tecnología moderna con habilidades psíquicas (Llerena Caballero, 2010).

  © Blogger template por Emporium Digital 2008

De vuelta hacia ARRIBA