11/04/2006

LIBROS: Myra Breckinridge/Myron


Myra Breckinridge/Myron
Gore Vidal

Myra Breckinridge (1968) trata acerca de una hermosa mujer que literalmente se ha "hecho a sí misma", que sueña con ser la encarnación de la revolución sexual de los setentas, y hace de las suyas en la mismísima meca del cine norteamericano, Hollywood. Myra Breckinridge, la Mujer a la que Nunca Someterá Macho Alguno, empieza a escribir para dejar constancia de Su Venganza frente al Macho Dominador (y vaya que se venga...). Hasta ahí no pasa nada que pueda parecernos fantástico o irreal... hasta que descubrimos el verdadero origen de Myra Breckinridge, supuesta viuda de Myron Breckinridge y heredera de su fortuna. Un vuelco radical en la mente del lector (créanme, casi me caigo de espaldas al leer las páginas finales de esta novela). Cualquier idea preconcebida sobre la sexualidad es destruida por Gore Vidal, a través de su singular personaje, Myra Breckinridge. A riesgo de parecer (¿misógino? ¿homofóbico? ¿homofílico?), diría que en cierta forma esta novela trata de un monstruo, un monstruo llamado Myra Breckinridge. Un monstruo sexual...

Myron (1975), novela en la que continúan las andanzas de algunos de los personajes de Myra Breckinridge, cambia radicalmente de registro. De un lado, reaparece Myra Breckinridge, protagonizando un drama de doble personalidad de lo más inquietante. Pero las cosas no quedan ahí. Gore Vidal se pasa al campo de la fantasía más delirante: inadvertidamente, Myron y Myra Breckinridge son transportados al mundo detrás de las películas. Sucede una noche de 1973: Myron está en su cama, viendo por enésima vez La Atlántida , película protagonizada por la actriz de origen dominicano María Montez (¿que qué importa esto? Lean la novela, lean...). Al inclinarse sobre el televisor para aumentar el volumen, Myron atraviesa la pantalla y se traslada al set de filmación de la película, situada cronológicamente en 1948. Se encuentra ahora en el mundo de las películas, con actores y actrices famosos en la cúspide de sus carreras, contando además con la posibilidad de no envejecer (repiten eternamente el verano de 1948, fecha en la que se rodó La Atlántida). Basta adaptarse a las peculiares leyes del mundo de las películas, que no puede ser más feliz. Y eso han hecho un gran cantidad de personas que han hecho el mismo "viaje" que Myron. Eventualmente, puede percibir algunos detalles del mundo "real", como la pantalla o la marca del televisor... En cambio, los seres del mundo real no pueden advertir la presencia de las personas "trasladadas", salvo como ligeras sombras, y siempre que se interpongan en el campo de visión de los espectadores.
Pero no todos son tan felices. Myron extraña a Mary-Ann, su esposa, y Myra Breckinridge, incontenible monstruo, continúa con sus sueños de revolución (y dominación) sexual total. Descubre lo vulnerables que son los moradores del mundo de las películas, así como lo ambicioso, corrupto y manipulable de los "normales" (no podría ser de otro modo, si uno de ellos es Richard Nixon tomándose unas vacaciones pre Watergate). Myra planea algo aparentemente imposible: cambiar el curso de los acontecimientos "dentro" de la película La Atlántida de tal manera que estos afecten los sucesos del mundo real, y así concretar su sueño de re-crear sexualmente a la humanidad, a su imagen y semejanza. A menos que Myron, su némesis, pueda evitarlo.

Gore Vidal ha escrito también las novelas Mesías y Kalki , publicadas por Minotauro. Tuvo un breve papel en la película Gattaca .



Technorati tags: Gore vidal, Myra Breckinridge, Myron, fantasía, slipstream

10/30/2006

LIBROS: El misterio de Salem´s Lot


El misterio de Salem´s Lot
Stephen King
Plaza & Janés, 1985



Es raro, pero de toda la producción de Stephen King, este libro es uno de los más difíciles de hallar, al menos en Perú. En las librerías se encuentran sin dificultad ejemplares de Posesión, El resplandor, Buick 8, Misery y cualquier otro título de Stephen King que a uno se le ocurra. Y si se agotan las existencias, se renuevan cada cierto tiempo. Pero Salem´s Lot no. Si se le pregunta a los dependientes, estos desconocen mayormente. Hay que adquirirlo del extranjero o, como fue mi afortunado caso, encontrarlo en una feria del libro de viejo. Y en muy buen estado, para variar. A ver si algún librero toma nota.
Todo lo bueno que se haya dicho de esta novela es cierto. Que está muy bien escrita, lo está. Tanto, que uno mismo se sorprende de disfrutar las primeras doscientas páginas – en total son más de quinientas – sin que suceda casi nada que pueda considerarse terrorífico o misterioso. Bueno, en realidad sí ocurren algunas cosas, empezando por los reportes noticiosos donde se nos informa que el pueblo de Jerusalem´s Lot (el nombre completo del pueblo, que traducido sería “el solar de Jerusalem”) ha sido misteriosamente abandonado por sus habitantes, lo que no impide que algunos automovilistas observen luces y otras señales de actividad en el supuesto pueblo fantasma.
Luego de esta inquietante introducción, volvemos al “presente” (los años 70), cuando Ben Mears, escritor de mediana edad, retorna a Salem´s Lot buscando inspiración. Quiere conjurar además una terrible experiencia que tuvo de niño: al ingresar a la abandonada casa Marsten, vió – o creyó ver- el cuerpo de un hombre ahorcado que lo miraba… La casa Marsten está situada en las faldas de una colina, y en ella se cometió un crimen hace mucho tiempo. Mientras tanto, Mears dedica su tiempo a conquistar a la guapa Susan Norton y a pasear por Salem´s Lot, un pueblo insípido y aburrido a más no poder, cuya única novedad consiste en que dos forasteros han adquirido la antigua casa Marsten, el señor Straker y su socio el señor Barlow, para dedicarse a la venta de antigüiedades. Conocemos también al sacerdote católico, al profesor de escuela, al jorobado que administra el basurero local, a las solteronas chismosas… Incidentalmente, un niño desaparece en el bosque y algunos animales aparecen muertos con extrañas marcas, pero la monótona existencia de los habitantes de Salem´s Lot apenas varía. Es todo lo que ocurre en las primeras doscientas páginas…
Paradójicamente, este truco permite crear una atmósfera de terror que no le deja a uno soltar el libro. Sabemos que los monstruos están ahí, que ya llegaron al pueblo, lo que van a hacer (recuerden que el libro inicia con reportes sobre lo que “ya ocurrió” en Salem´s Lot). Pero al mismo tiempo, Stephen King nos muestra un escenario en el cual todavía se puede vivir como si no pasara nada. Uno puede encontrarse cara a cara con el monstruo y conversar con él sobre el clima, o sobre política. Y el monstruo opinará razonablemente o contará un buen chiste, mientras la televisión pasa un episodio del programa favorito. Con todo y el monstruo, Salem´s Lot sigue siendo el arquetípico pueblucho que todos sus habitantes quisieran abandonar.
Hasta que, de un momento a otro, en esa isla de aburrimiento (me refiero al pueblo, no al libro) el horror salta y escapa, para iniciar una carrera vertiginosa. Otro niño muere, los teléfonos comienzan a fallar, se reportan inexplicables casos de anemia... Ben Mears, imaginativo como buen escritor, llega a sospechar que algo increíble está ocurriendo en Salem´s Lot. Algo sobrenatural, algo tan fuera de lugar –así lo manifiesta uno de los personajes antes de morir- que simplemente no puede ser verdad, y menos en Salem´s Lot. Es precisamente este pálpito de Mears el que le permite acceder primero que nadie a la verdad: un vampiro o vampiros se está adueñando del pueblo. Un vampiro con todas las de la ley: teme a las cruces y el agua bendita, debe ser invitado a un lugar para poder ingresar y se oculta de día en un ataúd. Una estaca podría matarlo. Excepto que quienes conocen la verdad saben que no pueden revelarla, que aún en un pueblo pequeño como Salem´s Lot, un vampiro y su oscura progenie pueden ocultarse con éxito. Los involuntarios cazadores de vampiros, en esta novela, saben que están más cerca de convertirse en víctimas que en heroicos justicieros sobrenaturales. Mientras tanto, los vampiros aumentan su número y se hacen cada vez más fuertes…
A no dudarlo, una excelente historia de vampiros, de la que se han hecho dos versiones para la televisión, en 1979 y 2004.


Technorati Tags: El misterio de Salem's Lot, Stephen King, terror

10/26/2006

CINE - Silent Hill (2006)


Dirigida por el francés Cristpophe Gans (Pacto de lobos) Silent Hill, al igual que Redsident Evil, House of the Dead y Alone in The Dark es una película basada en un videojuego (producido por Konami) cuya trama es, naturalmente, de horror.

La historia se inicia cuando, en una noche oscura, los esposos Rose (Radha Mitchell) y Christopher Da silva (Sean Bean) salen de casa desesperadamente a buscar a su hija adoptiva Sharon (Jodelle Federland)quien es sonámbula.

Cuando es hallada por su madre, al borde de un arroyo, Sharon sólo atina a gritar desaforadamente las palabras ¡Silent Hill! ¡Silent Hill! y es en la búsqueda de una respuesta que Rose la llevará hacia el oscuro pueblo fantasma de Virginia Oriental (que, en la cercanía de las Apalaches, es considerado en el imaginario popular como una región de considerable misterio y mística.

Lo que Rose desconoce es que el misterioso pueblo, convertido en pueblo fantasma por un incendio en las minas de carbón, parece ser mucho más que un simple pueblo fantasma, y, mientras va en automovil hacia alla, trás huir de una policía (Laurie Holden) se atraviesa con una niña que se ve misteriosamente parecida a Sharon y se estrella al tratar de evitar atropellarla.

Lo siguiente que ve es que el mundo alrededor está perpetuamente bajo una lluvia de cenizas y que Sharon se ha ido, y sin otra opción, va hacia el pueblo de Silent Hill a buscar a Sharon, encontrándose con más de un secreto.

Y es aquí donde la imaginería y el trabajo del director entra a tallar para recrear el aterrador mundo del video juego, así, cada vez que la alarma de ataque aéreo suena, el mundo se transforma en una dimensión oscura e infernal donde seres terribles acechan, tales como cucharachas gigantes, o un enorme verdugo (Red Pyramid) para lo cual el uso de efectos especiales y gráficos en 3D se hace presente, creando un ambiente desgarrador y vibrante, tal como en otrás películas del género, tal como Constantine, recreando fielmente el juego en varios aspectos. Tales como la procesión de enfermeras ciegas, el verdugo Red Pyramid o el desgarrado ambiente de la habitación 111 del hotel, un lugar de sacrificios, tachonado de signos mágicos.

Tenemos además a los miembros de la secta, fanáticos cristianos puritanos causantes de toda la desgracia de la ciudad, al condenar a la niña Alessa Gillespie (Jodelle Federland) a la hoguera tras haber sido abusada, lo cual crea una espiral de odio que al final, consume a todo el pueblo y la sumerge en una espiral de venganza que no podrá ser saciada sino mediante la intervención de Rose.

El director y el guionista, Roger Avary comentan que para la realización de la película (aparte de modificar ciertos aspectos para hacerlo pasar por políticamente correcto) se tomaron escenas de varias de las secuelas del juego (Silent Hill I y II, esencialmente) y se recrearon practicamente cuadro por cuadro para la película.

Respecto a las actuaciones, la trama se centra en la pareja Rose-Sharon/Alessa, de las cuales la primera mencionada se puede decir que cumple aceptablemente el papel, aunque con cierto tono acartonado en algunas escenas, es más bien una buena adición el papel de La policía Cybill, quien aporta la cuota de decisión a la trama, llegando incluso a hacer el último sacrificio por Rose, aunque, en el momento final, no presenta una salida de escena tan convincente.

La actuación de Jodelle Federland (Alessa) puede calificarse de aceptable, aunque no se le da mucha cámara, sus gestos se dan de acuerdo a la escena, mas no se puede decir lo mismo de Sean Bean, quien parece ser el convidado de piedra de la película.

Por lo demás, de las actuaciones de los habitantes del pueblo, la única realmente destacable es la de Dhalia (Deborah Kara Unger) madre de Alessa, quien carga con la culpa de permitir el sufrimiento de su hija, además de ser la "apestada" del pueblo. Reduciéndose el papel de Christabella a una mera seguidilla de discursos engolados y gritos acusatorios.

En resumen, una película bastante superior a la media en el género de horror, con efectos especiales bien logrados y una dirección más que decente, nos prepara desde el inicio para una escena final realmente inquietante, como para hacernos pensar que la verdadera innovación ya no está en el cine, sino en los videojuegos.


Technorati tags: Silent Hill, cine, terror, videojuegos

10/12/2006

LIBROS: Jirel de Joiry

Jirel de Joiry
Catherine L. Moore
Colección Ultima Thule, número 18
Anaya, España, 1996


Jirel de Joiry es una heroína creada por Catherine L. Moore (1911-1987), cuyos cuentos fueron publicados en la mítica revista norteamericana "Weird tales". Decimos que es atípica puesto que, a diferencia de las heroínas del pulp de ese entonces, Jirel de Joiry no limitaba su existencia a dejarse capturar por el villano de turno y ser rescatada por el príncipe azul. En lugar de eso, tenemos a una noble guerrera con todas las de la ley, la señora de un castillo situado en algún lugar de la Europa medieval, dispuesta a ir al mismísimo infierno con tal de defender sus fueros. Sus aventuras suceden tanto en este mundo como en otros, detalladamente descritos por la autora, haciendo que uno se explique por que la época medieval se considera una edad oscura... Los relatos de Jirel de Joiry fueron publicados entre 1934 y 1939. Se agradece la labor de Javier Martín Lalanda, quien estuvo a cargo de la colección Ultima Thule.

El beso del Dios Negro.- El caballero Guillaume, como es su deber, toma por la fuerza el castillo de Joiry, venciendo a sus defensores en justa lucha. Entre estos defensores esta la misma señora del castillo, Jirel de Joiry, bella y feroz al mismo tiempo, descrita como una mujer de roja cabellera. Es hecha prisionera por el victorioso Guillaume, quien sabe con qué intenciones. Pero Jirel no está dispuesta a dejar las cosas así. Astutamente, se libera de su prisión y desciende a lo más profundo de su castillo, a una capilla que oculta un pasaje que, según el padre Gervasio, su confesor, conduce a lugares peores que el Infierno... y es ahí donde quiere ir Jirel, a pedirle un arma al Diablo, un arma con la cual acabar con el odiado caballero Guillaume. Y Jirel desciende, primero por una especie de tunel, luego por parajes de pesadilla, donde la oscuridad parece materializarse y los lagos de negras aguas se agitan como si estuvieran vivos. En medio de uno de esos lagos, un templo custodia la efigie del Dios Negro, de un solo ojo, ante quien acudirá Jirel en busca del arma que busca. Pero hay armas cuyo uso está mas allá de nuestra comprensión. Al mismo tiempo, Jirel descubrirá que el odio puede ser también la máscara de otro sentimiento igual de intenso.

La sombra del Dios Negro.- Las consecuencias de las acciones realizadas por Jirel, narradas en el relato anterior, atormentan su conciencia. A duras penas puede conciliar el sueño, pese a que el bastión de Joiry se encuentra en relativa paz con los vecinos. Algo no ha quedado resuelto entre ella y su antiguo enemigo Guillaume, cuya voz escucha como un lamento. Sabe que debe volver al infierno, a la región en la que la estatua del Dios Negro sigue ejerciendo su maligno poder. Y también desea apoderarse del alma de Jirel, quien conocerá nuevos horrores en esta segunda visita a estas extrañas regiones.

Jirel se topa con la magia.- En el castillo de Guischard, Jirel busca al malvado hechicero Giraud, responsable de la muerte de varios de sus hombres. El mago ha huido a otro mundo a través de una ventana mágica, un mundo cubierto de vegetación alumbrado por una luz violeta, habitado por dríades y hechiceras. Un mero mortal apenas inspira curiosidad, salvo que este mortal sea una mujer de quien se ha profetizado no temerá a los siniestros poderes de la maga Jarisme, quien reina sobre este lugar, apoyada por Giraud. ¿Puede hacerse algo contra tanta magia? Pues contra veneno, veneno.

Algo de magia rodea también a Jirel de Joiry...

La Tierra Tenebrosa.-Jirel padece una extraña enfermedad. Acaso, como dice el padre Gervasio "Nuestra querida señora se ha inmiscuido con demasiada frecuencia en cosas prohibidas". En medio de su delirio, Jirel es transportada a la Tierra Tenebrosa de Romne, cuyo rey, Pav, es una estatua de piedra negra de proporciones gigantescas y mirada diabólica, sobre cuya cabeza baila un fuego que es la clave de su existencia. Un fuego engendrado por la violencia. Como la violencia que embarga a Jirel, a quien se le ha dado una oportunidad para escapar de Romne o quedarse para convertirse en la esposa del siniestro rey Pav.

La Infernal Guarda.- En un las ruinas de una fortaleza abandonada, se rumora que existe un gran tesoro oculto. Pero este lugar, conocido también como la Infernal Guarda, es un lugar maldito, presuntamente poblado por espectros y demonios. Ni siquiera el malvado Guy de Garlot, quien tiene prisioneros a veinte de los mejores hombres de Jirel de Joiry, se atreve a ir a la fortaleza. Pero está dispuesto a devolverles la libertad a cambio de un pequeño cofre que alguna vez perteneciera al guerrero Andred, quien muriera en la Infernal Guarda precisamente para proteger dicho tesoro, sea lo que sea... Y Jirel debe encontrarlo. Para su sorpresa, la Infernal Guarda está habitada por el caballero Alarico y sus hombres, quienes la reciben muy cortesmente. Sin embargo, Jirel observa que Alarico y sus hombres presentan extrañas fisonomías, comen poco o nada y suelen expresarse en una lengua desconocida. ¿Serán acaso gules, monstruos que se nutren de cadáveres? ¿Fantasmas? ¿O simples buscadores de tesoros, como ella misma? Aunque nada es simple u ordinario en el mundo de Jirel de Joiry...

En busca de la Piedra de la Estrella.- Jirel encuentra al brujo Franga, uno de sus mortales enemigos, realizando un ritual diabólico. Aprovechando su desconcierto, logra quitarle la Piedra de la Estrella, una gema de frío brillo blancoazulado, poseedora de grandes poderes. En su cólera, el brujo Franga jura que encontrará a alguien que pueda domar a Jirel de Joiry, "aunque tenga que llegar a los confines del espacio para dar con él... ¡O hasta los confines del mismísimo tiempo!". Jirel se ríe del brujo y lo reta a enviar a su campeón, quien no será otro que el aventurero espacial Northwest Smith, a quien Franga encuentra en el planeta Marte en un punto distante del futuro. Mediante su magia, transporta a Northwest y a su amigo, el venusino Pharol, "al planeta Tierra, a la tierra de Francia, a la Edad Media". Dado que el brujo Franga está demasiado viejo para obtener la Piedra de la Estrella de manera tal que ésta no pierda su poder, debe encargarle la tarea a alguien. La trampa que ambos le tienden a Jirel consiste en atraerla a un portal que los transportará a otra tierra, en donde existen poderes que favorecen a Franga... pero el brujo no cuenta con la extraña caballerosidad de Northwest Smith, ni con los designios de la aparentemente inanimada Piedra de la Estrella.


Jirel de Joiry, Catherine L. Moore, Fantasía Heroíca

9/22/2006

VIDEOJUEGOS - Onimusha: Dawn of Dreams (PS2)

Desarrollado por CAPCOM (Street Fighter, Devil May Cry, Resident Evil y un largo etcétera.) este juego es la cuarta versión de una apasionante saga que combina aventura, espectaculares combates con espada y magia y una historia dramática con un desarrollo gráfico superior a la media.

Ambientada en el período Sengoku de la historia Japonesa, aunque con muchas licencias, hace uso de varios personajes históricos dentro de una trama por demás, fantástica, aunque con uno u otro hueco de coherencia.

El protagonista de la historia es Hideyasu Yuki, mejor conocido como Soki, quien se hace llamar "el Oni de la ceniza" o "El Demonio Azul" quien es hijo del Legendario Ieyasu Tokugawa, aunque, trás la caída del poder de este, es tomado como hijo adoptivo por Hideyoshi Toyotomi, quien unifica al Japón tras la caída (en el juego anterior, Onimusha: Demon Siege) de Nobunaga Oda, lider de los demoniacos seres llamados genma, con capacidad para poseer a los humanos.

El juego se inicia aproximadamente en el año 1598, cuando los Genma Reaparecen y son detenidos por un misterioso guerrero al que se llama "el Oni Negro" quien, trás desaparecer de escena, reaparece como un guerrero libre (ronin) destruyendo los árboles de cerezo infestados con insectos genma (que infectan a los humanos a costa de darles fuerza excepcional), Soki, acompañado por el ser llamado Minokichi, hijo de Mino Goro, asistente del protagonista del anterior episodio de la saga, se moviliza para detener a los planes de los genma, tropezándose en su camino con Akane Yagyu, joven espadachina que es la primera mujer en recibir el título de Jubei Yagyu (recordemos que el nombre del legendario espadachín es más un título que un nombre propio) quien también anda detrás de los Genma.

Reunidos, deciden unir fuerzas contra los Genma, enfrentándose al atacar una fortaleza donde se almacenaban árboles Genma con Ohatsu, amiga de la infancia de Soki y con Munenori Yagyu, espadachín renegado de su clan, quienes están al cuidado de defender los árboles por órdenes de Hideyoshi y aunque derrota a Ohatsu, no puede llevar a cabo la tarea al tener que salvar a Jubei de las garras de Munenori.

Así, Soki y Jubei deberán iniciar una nueva parte del viaje, buscando los árboles y destruyendo toda oposición a su paso, encontrándose con dos aliados: un misterioso monje llamado Tenkai Nankobo y un "Occidental" (Gaijin) hijo de español y japonesa llamdo Roberto Frois (¿Frois no era frances?).

Juntos, tratarán de detener los planes de Hideyoshi en Kyoto, en un festival llamado el festival Daigo del Florecimiento, sin éxito, ya que a pesar de su poder Oni, Hideyoshi es demasiado para Soki, a punto de ser ejecutado, es ayudado por Ohatsu, pero también sucumbe, teniéndo Tenkai que sacrificarse para contener a Hideyoshi y darles tiempo a escapar hacia el Monte Hiei, donde Soki debe enfrentar la prueba de ser digno del más terrible poder: el del Onimusha.

A partir de este momento, la historia se vuelve un viaje en tandem para rescatar a los aliados y detener los nefastos planes de los Genma, comandados por un Triunvirato (Rosencrantz, Claudius y Ophelia) que implican traer de vuelta al mundo a su Dios de la Luz: Fortinbras y ante el cual, Soki y su poder de Onimusha son lo último en pie.

La historia asociada al juego es bastante atrayente, llena de claroscuros y de un gran dramatismo (como lo típicamente caballeresco) y que además sigue los postulados de Campbell en "El héroe de las mil caras" (el héroe que aparece, se enfrenta al enemigo, es derrotado, desciende al infierno, toma el elixir y derrota a los malos pagando el precio) dentro de un ambiente gráfico cuidadosamente trabajado y en el cual es posible cambiar el ángulo de visión de la cámara en la mayor parte del juego y en la cual es posible jugar con diferentes compañeros a lo largo del juego, de modo que Soki siempre puede tener el mejor apoyo posible.

Comentario aparte merece la enorme cantidad de armas (espadas, katanas, lanzas, guantes, hachas, cañones, escopetas y ¡lasers!), equipo y aditamentos disponibles, ya sea en una tienda o en cajas-puzzle o cofres, sin contar las llamadas armas máximas que se encuentran en el reto de supervivencia llamado el "Mundo Oscuro" (dark realm) las cuales pueden o no ser de un determinado elemento y por tanto, tener poderes mágicos que se irán incrementando a medida que el jugador las vaya mejorando.

En suma, un juego largo, complejo y altamente adictivo en el cual a una buena historia se agrega un desarrollo gráfico sobresaliente y que, definitivamente, deja para pedir más después de acabarlo.

Enlaces



Technorati tags: Onimusha, Dawn of dreams, videojuegos, fantasía, gore

9/15/2006

La Tierra Moribunda o de los últimos días de la Tierra


John Holbrook Vance (1916- ) mejor conocido como Jack Vance, es uno de esos delicosos dinosaurios de la CF y fantasía que han llegado a este mundo desde algún continuo espaciotiempo remoto para quedarse. A este autor se le podría definir como el autor de space-opera por excelencia, con personajes pícaros, complejos, crueles, generosos, contradictorios y no por eso menos humanos (aunque sean alienígenas), sus novelas y cuentos están llenas de una riqueza narrativa de la cual el lector se enamora a primera vista.

En la saga de la Tierra Moribunda (compuesta por tres recopilaciones de cuentos y una novela), Vance nos lleva a los lejanos tiempos futuros del Vigésimo Tercer Eon de la Tierra, cuando el Sol es una estrella moribunda y la magia ha vuelto como una fuerza ante la ciencia decadente de la Tierra. El planeta mismo está muriendo, y sus habitantes viven el día a día buscando como prolongar sus variados y rígidos modos de vida y contentándose con el status quo, sabiendo que en cualquier momento el Sol puede apagarse y morir dejando a la Tierra en tinieblas y vagabunda a su suerte en el espacio.

Conste que la magia de este futuro incierto tiene una fuerza excepcional: un mago puede memorizar unos cuantos hechizos de gran poder, no sin olivdarlos al usarlos o bein los hechizos lo usan a él. Mas de un mago ha caido víctima de su propia magia, pero con esta se pueden lograr maravillas. Desgraciamente no se le puede hacer un acercamiento científico por su nautraleza inestable y caprichosa, pero puede ser usada como un arte.

La gente se ha vuelto aprovechada y hostil, como si supieran que viven sus días finales y desearan huir a otras épocas, pero -irónicamente- no se usa la magia o la ciencia casi olvidada de este mundo para el deseado escape a otro mundo u otro espaciotiempo, a pesar de que es posible. Todos se conforman con los fatalismos y conformismos generales de que están viviendo su fin. Se mantienen creencias dogmáticas de eones de duración sin ningún propósito, el progreso espiritual de la gente de este eon está mas que parado, podríamos decir que hasta está aniquilado (como obvia crítica de Vance a la futilidad de la religión como institución si no es para ayudar a la gente con sus vidas)

Vance no pretende hacer alguna detallada o meticulosa historia del futuro, llena de grandes batallas y gestas heroicas como harían algunos autores dragoneros. Al contrario, nos mete en la carne del hombre común de esos tiempos, para el cual lo fantástico es real, y lo asombroso cotidiano.

En el primer volumen (una de sus primeras obras), La Tierra Moribunda (1950), se presenta este fantástico mundo a través de una serie de relatos ligeramente conectados pero de lectura independiente, donde los protagonistas amarán, odiarán, lucharán y vivirán bajo el sol agonizante de esta tierra moribunda, pero de ninguna manera cambiarán el status quo de su mundo, no habrá Deus Ex Machina que de un sol nuevo o "cure" al sol. En ese sentido podríamos decir que estamos ante una recopilación de fantasía y aventura madura y costumbrista.

El segundo volumen, Los Ojos del Sobremundo (1966) nos introduce a uno de los personajes mas queridos de Vance: Cugel el Astuto, posiblemente el ser humano mas aprovechado de este lado del multiverso. Cugel es alguien que lo mejor que hace es vivir a costa de los demas, en situaciones por lo demás jocosas, cuando no con consecuencias catastróficas para el y los demás. Por querer ser mas listo que el hábil y malicioso Iucounu, el "Mago Reidor" será enviado al otro lado del mundo para conseguir un tesoro, pero lo que importa no es que lo consiga; Cugel es un experto en obtener lo ajeno, ¡lo que importa es si regresa con vida o en una pieza!

El tercer volumen, La Saga de Cugel (1983), escrito casi 20 años después continua las andanzas de Cugel por la lejana Cutz después de que en el segundo volumen fuera exiliado por segunda vez ahí. Y su largo, penoso, difícil y casi imposible regreso a casa en el que se cruzará con toda una gama de personajes dignos de una novela de Cervantes (les recomiendo el episodio de las diecisiete vírgenes...cuando lo eran). Y claro está, un deseo de venganza creciente hacia la persona de Iucounu que se verá satisfecho.

El último volumen, Rhialto el Prodigioso (1984), es una recopilación de novelas cortas que no alcanza el nivel de las primeras tres entregas y nos muestra la decadencia narrativa de Vance (algo de lo que otros se han quejado con sus obras mas recientes) y nos muestra el amoral mundo de los magos del Vigésimo Primer Eon, entre los que destaca el lascivo Rhialto.

En estas obras, Vance hace reflexiones jocosas pero no por eso menos brillantes sobre el hombre y su entorno, sobre la gloria y la decadencia de las sociedades, sobre la falta de moral sobre el ejercicio del poder. Pero es además un ejercicio imaginativo de un mundo nuevo y viejo a la vez, con reglas propias que se sostiene sobre si mismo y que entretiene a la vez que educa sobre la gente que uno puede esperarse encontrar a lo largo de su vida (porque, créanme, tipos humanos no faltan en esta saga). Asi pues, ¿qué mas puede esperar uno de estos libros? Son lecturas que durarán una vida, se las recomiendo.

Aquí algunos links:

http://en.wikipedia.org/wiki/Jack_Vance -un estudio detallado de la obra del maestro, enfocado principalmente en su extensa obra de la Vastedad Gaénica.

http://www.pharesm.org/login.php - Totality Online, el diccionario en la red de todos los términos vanceanos, conste que deben registrarse primero.

http://www.massmedia.com/~mikeb/jvm/ -La página de información sobre Jack Vance, para mantenerse al día sobre lo último de este gran autor.


Technorati Tags: Jack Vance, La tierra moribunda, fantasía, ciencia ficción, magia

9/10/2006

¿Y la Jarjacha? sigue viva... y bien.


Como todas las buenas -o no tanto- ideas, este blog surgió inesperadamente, una tarde de sábado, hace ya un año, para ser más exactos, en un restaurante del centro llamado "El Paladar"

La verdad, la idea había estado dando vueltas en el aire -y la lista de Coyllur, que dicho sea de paso, ya abrió la convocatoria a su concurso de cuento de CF 2006- algún tiempo ya, hasta que bueno, por una especie de esos acuerdos sumarísimos que se suelen tomar en el momento y lugar equivocados, me mandé a construir este blog y llamar a la gente para contribuir, desde entonces, el alimentar este blog, mal que bien ha sido para todos los mencionados (esencialmente el equipo editor de Velero 25) un ejercicio de divertimento.

Un año y 56 notas después podemos decir que esta predilección por el hablar de todo un poco sobre el género que nos gusta va cuajando, y si bien hablamos más de libros (25 de los 56 son reseñas de libros o sagas de libros) también nos damos tiempo para tratar de alguno que otro tema anexo, en tanto el tiempo lo permite.

Hay muchas ideas que se quedaron por el camino y que espero que tomen forma en nuevas notas en el blog en un futuro cercano, como para hacer posible tener una frecuencia más estable.

Pero bueno, ahora en la distancia, me corresponde hacer, a nombre de los involucrados, unos cuantos agradecimientos:

A Kala Azar por su inspiración y obstinación.
A juan Arellano, por darnos la bienvenida a la comunidad.
A Victor por el apoyo moral.
A todos los que nos enlazaron en algún momento y nos siguen enlazando
A los que pasaron por aquí de refilón y se quedaron a leer -y a los que no también-
A los que comentaron, como espoleando, gracias por alentar.

Y, personalmente, como "jefe" (nada que ver) del equipo, a Herrsal y al sr. Dahut por
las colaboraciones, y a Micky por las sugerencias.

En todo caso, dejo sentado que la lista de colaboradores no es cerrada, quien quiera aportar tiene siempre la puerta de esta casita en medio de alguna parte abierta de par en par, tal como se trata cuando hablamos de las cosas que nos gustan.

Y bueno, trás un año de chamba, de la jarjacha se pueden decir muchas cosas, pero a pesar de todo, seguimos vivos y bien.

y esperamos, seguir aterradoramente así.

Nos Leemos.


Technorati tags: blogs, jarjacha

La Materia Oscura, o un multiverso de aventuras.

Esta reseña me ha tomado un tiempo enormemente superior al estimado, pero bueno, aca está y con ella, en el jarjachosísimo aniversario, le decimos a la blogosfera que estamos aun vivos y bien, aunque a veces no lo parezca. :)


Philip Pullman (Norwich, 1946) es un renombrado autor de Fantasía y literatura infantil que llegó a ser un éxito en ventas con esta saga, y es que lo vale.

Ambientada al mismo tiempo en varios mundos, esta saga se constituye en una clase maestra acerca de como hacer literatura de fantasía que no agota al lector y que es más, le enseña una cosa o dos en el proceso. Actualmente ya cuenta con una continuación -y el autor promete más en camino- llamada El Oxford de Lyra.


El primer episodio de la saga, Luces del Norte (Northern Lights, 1995, conocida en los Estados Unidos como The Golden Compass) nos introduce a una Tierra Alterna, en la que se combinan elementos modernos con una fuerte influencia de la religión (como si el renacimiento no hubiese traído los vientos de cambio en la cosmovisión que si trajo en nuestra historia)pero aun así con muchos puntos de contacto, así, la energía eléctrica es Energía Ambárica (recordar el significado de la palabra griega Elektron = Ambar) y la ciencia no existe como tal, sino es teología (Natural o Experimental, si se trata de lo que nosotros llamaríamos Física)

Es en este mundo más "místico" que el nuestro que los seres llamados daimon (o daimonión en la traducción española) son los acompañantes perpetuos de los seres humanos, del mismo modo que una máscota fiel o un ángel de la guarda, aunque usualmente suelen ser la voz de nuestra conciencia.

Lyra Belacqua es una niña de 12 años que vive alojada en el ficticio Jordan College de Oxford en el que reparte su tiempo entre su educación y hacer travesuras y correrías de todo tipo -a pesar de las llamadas de atención de su daimon, llamado Pantalaimon- con la complicidad de otros niños, la mayoría de ellos hijos de la servidumbre del College, además de contar con una soberbia habilidad para -parafraseando al buen Nicolás Yerovi- "mentir con toda franqueza" es en estas aventuras junto con su amigo Roger Parslow que tiene su primer encuentro con lo sobrenatural, al cambiar los símbolos de los daimonions de varios difuntos magistrados del College de lugar.

Sin embargo, su aparente tranquilidad termina cuando, como si de una travesura se tratase, se escabulle a una sala reservada del college donde presencia un complot para asesinar a su tío, Lord Asriel, uno de los más respetados hombres del mundo y poseedor de multiples talentos, el cual impide interviniéndo en el último momento posible.

Desde ese momento, Lyra se vuelve el objetivo y centro mismo de una conspiración que implica la desaparición de niños, secuestrados por una misteriosa mujer y la aparición de una organización secreta llamada la Junta de Oblación cuyos miembros se desconocen y entre los que, sin embargo destaca la presencia de la bella y letal Marisa Coulter, quien se encarga de adoptar a Lyra como hija, a pesar de lo cual no podrá evitar el escape de Lyra y su encuentro con los giptanos (recordar gitano equivale "egipciano" de lo cual se puede derivar la palabra) quienes organizan una expedición al norte, al misterioso lugar llamado Bolvagnar para rescatar a los niños raptados. Conciendo al Poderoso John Faa, lider de los Giptanos y al sabio Farder Coram, gran aventurero y conocedor de muchas materias.

Lyra, además de su habilidad para la mentira, también tiene otro don, que es el de poder usar el aletiometro (de Aletheia, verdad en griego) con el cual puede atisbar a cualquier pregunta que su curiosidad efectue, y que resulta siendo de una enorme utilidad para Lyra y sus amigos.

En el camino al norte, trabaran contacto con el disidente Oso Acorazado (o Panserbjyrne) Iorek Byrnison (hijo de oso) depuesto rey de los Osos, quien trabaja como obrero a cambio de material de subsistencia, siendo liberado por los giptanos para acompañarlos en su misión, así como con el aeronauta tejano Lee Scoresby, viejo amigo de Byrnison y la reina del clan de Brujas Serafina Pekkala, quien tiene como daimonion a un cisne, a pesar de lo cual no pueden evitar la captura de Lyra por mercenarios Samoyedos en una emboscada, siendo capturada y llevada a Bolvagnar donde se las ingeniará para hallar a Roger y armar un plan de escape, pese a lo cual termina en la isla de Svalbard, tierra de los Osos, en la que su participación será instrumental para la derrota del Rey usurpador, Iofur Raknison, por lo cual es bautizada por Iorek como Lyra Lengua de Plata.

Y cuando aparentemente todo ha salido y bien y Lord Asriel, realmente el Padre de Lyra se encuentra con su hija, su ambición sin límites lo hace sacrificar al amigo de Lyra, Roger para abrir un puente a otro mundo, como parte de un plan para derrocar a la superma autoridad del multiverso.

La segunda parte de la trilogia, La daga, (The subtle knife, 1997) transcurre en vari en varios mundos paralelos, centrándose inicialmente en Will Parry, un niño de 10 años, hijo de un desaparecido explorador de la marina británica, John Parry a quien misteriosos hombres persiguen, de los cuales llega a matar a uno por accidente mientras escapaba de su casa.

Sorpresivamente, Will encuentra una puerta a otro mundo oculta en un cruce de caminos en Oxford y sin nada que perder, cruza la puerta a una ciudad abandonada de apariencia mediterránea, en la cual se encontrará con una niña desharrapada y un animal que habla, la niña, como es evidente, se llama Lyra lengua de plata.

En el mundo de Lyra, las cosas se han puesto patas arriba, tanto así que los hielos del norte se están derritiendo, poniendo en peligro tanto a los tártaros y samoyedos, así como a los temibles osos acorazados, cuyo rey Iorek Byrnison ve con preocupación.

Entretanto, Lee Scoresby, trás encontrarse con el clan de brujas de Serafina Pekkala, ha decidido buscar al misterioso Stanislaus Grumman quien parece saber algo más acerca de lo que le está pasando al mundo, mientras las brujas viajan buscando a Lyra, quien parece ser la protagonista de una profecía que involucra al multiverso en su totalidad.

Asímismo, nos encontramos con los ángeles, seres incorpóreos antiguos sirvientes de la autoridad, quien gobierna el multiverso con mano de Hierro desde su particular isla flotante, aunque el verdadero regente parece ser el ángel Metatron, quien antiguamente fuera el humano llamado Enoc.

El cuadro se completa con la revelación de los planes de Asriel, quien, con ayuda de humanos, ángles, brujas y seres otros mundos pretende golpear a la autoridad y derrocarla, ganando la absoluta libertad para la creación, para lo cual necesita la única arma que es capaz de destruir a la autoridad, a la cual se le conoce como æshattær, y que reposa en una torre llamada la Torre Degli'angeli, en el mundo al cual Lyra ha llegado por casualidad.

Y es aquí donde el destino (misterioso e inescrutable) interviene, recayendo en Will ser el portador de la daga,lo cual le cuesta dos dedos que no dejan de sangrar aunque las brujas hagan un conjuro para cerrar sus heridas y la habilidad de cortar las fronteras entre los universos parálelos, los cuales, según descubre una científica de nuestro Oxford llamada Mary Malone, están intrínsecamente relacionados con lo que la Física llama la Materia Oscura y que Lyra parece ser capaz de manipular con el aletiómetro.

Sin embargo, los aliados de la temible Sra. Coulter no pierden el tiempo y tratando de detenerlos y de darle tiempo a Stanislaus Grumman cae Lee Scoresby, quien apenas logra encontrarse con su hijo Will antes de caer abatido por una bruja despechada y cuando las cosas no podrían estar peor, Lyra desaparece y Will, junto con el aletiómetro, deben partir a buscarla.

La tercera y final parte de la saga, El Catalejo Lacado, (The Amber Spyglass, 2000) cierra el arco de historia inicaido en la novela anterior, con la búsqueda de Lyra por parte de Will y con los sueños que esta tiene con su amigo Roger, quien está en la Tierra de los muertos, para lo cual cuenta con la ayuda de dos ángeles: Baruch y Balthamos, quienes, pese a las ordenes de Asriel de llevarlo con él, son convencidos para desviarse y rescatar a Lyra, quien está prisionera de la señora Coulter, quien se ha apartado de la Iglesia y es una perseguida al igual que su hija.

Will se las arregla para encontrarla, pero la daga se rompe en el proceso y sólo con la ayuda de Iorek pueden repararla, al mismo tiempo que Mary Malone, quien de acuerdo a la iglesia es la nueva serpiente, viaja entre los mundos buscando a Lyra, llegando a un mundo donde los habitantes se llaman Mulefa, con una forma para nada parecida a los humanos. Y en la que descubre, a través de un aparato diseñado con la forma de un catalejo de ambar a descubrir la naturaleza del "polvo" o materia oscura.

Al mismo tiempo will y Lyra se adentran en el mundo de los muertos -ni cielo ni infierno-, con la ayuda de los extraños Gallivespianos para buscar a Roger y se encuentran alli tanto con John Parry como con Lee Socresby, quienes les hablan de la gran amenaza ciriniéndose sobre el multiverso, ya que la materia oscura está fugando del multiverso y con ello, hasta la esencia misma de la vida corre peligro.

Con lo cual, en medio de la terrible batalla entre las fuerzas de Asriel y el ejercito del Reino de los cielos, comandado por Metatron en persona, Lyra y Will, apenas escapados del mundo de los muertos, deben hallar a sus daimoniones, que es lo que realmente pierden al morir. Así, cruzan al mundo donde Mary los espera y allí descubrirán más de una dolorosa lección acerca de amar, crecer y perder. En una conclusión tan maestra como inesperada.

En términos generales la obra discurre fluída e intensa, con un ritmo bien modulado en el que se introducen pausas dramáticas cuando las escenas cambian, inesperadamente, dejándonos con la miel en los labios.

Los personajes, en especial Will y Lyra, emergen bien construídos, como grises sobre fondo blanco y junto a ellos, el resto de personajes va desde lo arquetípico (como Asriel o Marisa Coulter) hasta lo casi incidental, aunque no con ello desprovisto de significado.

la obra puede resultar controversial por el fuerte tono del discurso manifestado como trasfondo literario: la realidad como la conocemos es el resultado de una encarnizada lucha entre las manifestaciones de control contra libertad, al final, es el reconocimento del amor lo que hace que perdamos la inocencia (tal como Will y Lyra descubren casi al final) y la materia oscura es la omnipresente esencia de la vida , como un rastro del "soplo de vida" omnipresente en la tradición judeocristiana, que nos lleva por consecuencia al Pléroma mencionado por los gnósticos y del cual también nos habla M John Harrison en El curso del Corazón, en el que, en último término, toda la vida participa de la misma esencia.

Aunque, si queremos buscar referencias para la creación de este particular universo, es la obra de John Milton El Paraiso Perdido ya que se narra la caída del hombre de la inocencia, del mismo modo que will y Lyra pierden la suya en su intento por salvar a las personas que quieren. Asímismo, se niega la existencia del juicio de las almas propuesto por el cristianismo, cambiando a una propuesta más cercana al Seol judío o al Atmán de los Hindúes, lo cual culmina en la unión final entre el cielo y el infierno (de forma similar a la que titula William Blake uno de sus más famosos libros de poesía, El Matrimonio entre el cielo y el infierno del cual el autor extrajo quizás la idea de los daimonions como guías o "dioses encarnados" de las personas) o, de otro modo, culmina en la unión extática con el universo, en la eterna recreación de la danza de la vida, lo cual nos lleva de nuevo, a la tradición oriental, con lo que claramente se ve que las creencias cristianas de uso común no salen bien paradas en la cosmovisión expresada por la obra. Que, por otro lado, ha alcanzado ya tanto al radiodrama como al teatro, y pronto llegará al cine, ya que se encuentra en filmación la primera película de la trilogía, que se llamará the Golden compass tal como la versión americana de Luces del Norte, a estrenarse el próximo año, que será dirigida por Chris Weitz (American Pie, etc.) como director y con las actuaciones confirmadas de Nicole Kidman como la temible Sra. Coulter y Daniel Craig como Lord Asriel, así como la niña Dakota Blue richards como Lyra. En una producción que promete ser por lo menos, controvertida y que esperamos al menos haga justicia a los libros, que son de una factura bastante buena.

Enlaces



Technorati tags: Philip Pullman,Materia Oscura, Lyra Lenguadeplata, fantasía, gnosticismo

9/01/2006

LIBROS: El horror en la literatura


El horror en la literatura
H.P. Lovecraft
Alianza Editorial
Madrid, 1984.


Pese a que uno promete dedicarse solamente al disfrute y solaz que proporcionan los libros, cómics, series y películas de ciencia ficción, terror y fantasía, a veces es inevitable caer en el intimidante mundo de la crítica y teoría literaria. O sea, cuando reflexionas sobre el género, ¿captas? O sea, cuando no lees ciencia ficción, terror o fantasía, sino que lees sobre ciencia ficción, terror y fantasía.
En este predicamento, suelen darse dos situaciones: o das con un libro difícil de entender (y que encima ha sido escrito por alguien a quien no le gustan o no entiende los géneros), o das con otro que opta por una actitud supercomplaciente y que te dice que tooooodo lo que sea ciencia ficción, terror y fantasía es el último reducto de la creatividad, la última expresión de la vanguardia y demás fanfarrias. Bueno pues, ni tanto ni tan poco, hay de todo y para todos los gustos, y nada mejor que una buena cantidad de lecturas para formarse un criterio (y un gusto) propio. La teoría puede iluminar, si, pero siempre y cuando haya un espacio ya ocupado.
Para el caso de "El horror en la literatura", a los admiradores incondicionales de H.P. Lovecraft nos basta el nombre (que en este caso sí es importante) para ir sobre seguro: quienes creen que sólo la narrativa de H. P. Lovecraft vale la pena, esperen a leer este libro. Se disfruta de principio a fin.
Básicamente, el libro contiene las teorías de H. P. Lovecraft sobre el cuento y la novela "de miedo", al mismo tiempo que un bastante completo recuento de novelas y relatos de horror escritos en occidente (es decir, Europa y Estados Unidos). Parte de la cuestionable teoría de que los pueblos latinos son muy racionales (!) para crear cuentos de terror efectivos, siendo los pueblos anglosajones los auténticos maestros del género. Se basa en una idea determinista: en los pueblos nórdicos abundan los bosques, a diferencia de los mediterráneos. El bosque, como espacio en el cual la naturaleza se enseñorea sobre lo humano, sería el germen del miedo, de la manifestación de fuerzas frente a las cuales el hombre nada puede hacer. Discrepo. Esas fuerzas capaces de generar tal extrañamiento respecto al orden conocido, y que generalmente se manifiestan de una manera malsana para los seres humanos, pueden suscitarse en cualquier lugar y ser apreciadas (es un decir) por cualquier mente. No creo que estemos vacunados contra el horror.
A manera de segunda parte, Lovecraft hace un recuento de todas las novelas y relatos de horror que conocía en su tiempo, los cuales serían parte de una especie de "tradición", siempre desde el mismo punto de vista anglo-eurocéntrico. Así pues, se mencionan las novelas góticas aparecidas en Italia y Francia en el siglo XVIII, culminando con los cuentos y novelas publicados a principios del siglo XX, sobre todo, los publicados en los Estados Unidos.
Algo que se puede apreciar es el placer que despierta la narrativa de horror en Lovecraft. Se detiene a detallar varios aspectos de la trama de las novelas que comenta, incluso cuando se trata de aquellas a las que no otorga mayor valor terrorífico, pero que no puede obviar por el efecto que tuvieron al momento de su publicación.
Alianza Editorial continúa editando este ensayo de Lovecraft, en el cual no pierde un ápice de la fascinación que ofrece el resto de su obra.


Technorati tags: H. P. Lovecraft, terror, autores

8/11/2006

LIBROS: La piedra en el agua


La piedra en el agua
Harry Belevan
Tusquets Editor

Barcelona, 1977


A Harry Belevan (Lima, 1945) se le debe el reconocimiento de ser uno de los pocos estudiosos de la literatura fantástica en el Perú, además de compilador de la Antología del cuento fantástico peruano (1977). Y, no menos importante, es autor el mismo de una obra que debería reimprimirse.

La piedra en el agua es parte de esa obra. Es una novela dentro de una novela, como dice el texto de la contrasolapa (la de términos que uno se aprende comentando libros), en la que una familia compuesta por una mujer madura y su hija universitaria, se muda a un chalet que anteriormente ha sido habitado por un escritor de novelas de misterio, que firma sus narraciones como Roderick Usher (el nombre de un personaje de Edgar Allan Poe). Gesine, la madre, encuentra en la biblioteca una de las novelas de Usher, El secreto del cuarto cerrado, con una curiosa dedicatoria: A Claudia Catherina, recordando los primeros momentos de amistad… allá en el tiempo… Claudia Catherina es el nombre de la hija de Gesine, un nombre que no es muy común, al menos en el contexto de la novela. Gesine decide entonces leer El secreto del cuarto cerrado, la novela que está dentro de la novela. Así, el lector asume la posición de uno de los personajes, para a su vez descubrir que los personajes de Roderick Usher son los mismos de otros continuums literarios. Baste decir que Abdul Alhazred, el autor del Necronomicon según H.P. Lovecraft, aparece en la novela de Usher.

A medida que Gesine (y el lector) lee la novela, los sucesos que se narran en la misma, aparentemente inconexos (los capítulos de la novela de Usher tienen títulos curiosos: Los gemelos, Maimónides el filósofo, El misterio del robo de Los Jueces y El secreto del cuarto cerrado), empiezan a mostrar un correlato con la realidad: algunos de los improbables sucesos de la narración de Usher parecen “saltar” al mundo real, tanto el de Gesine como el del lector. Además, se suma a la trama Bruno, profesor y amante de Claudia Catherina, especialista en literatura, quien sostiene con Gesine conversaciones sobre teoría literaria, al tiempo que la hija, extrañamente, se limita a repetir frases y conceptos triviales y tópicos durante estas conversaciones.

El final es apoteósico, por decirlo de alguna manera. Por que es el final de La piedra en el agua, de El secreto del cuarto cerrado, de las interrogantes que se plantea Gesine. Es también el final que escribió a medias Harry Belevan, pero que solo puede ser completado por el lector. Claro, siempre y cuando realmente haya un final.


Harry Beleván, escritor y diplomático peruano, es el autor de Escuchando tras la puerta (cuentos), Las coliflores (teatro), Antología del cuento fantástico peruano (cuentos de varios autores, precedido de un ensayo sobre literatura fantástica), La piedra en el agua (novela, traducida al francés), Fuegos artificiales (cuentos), Cambio y continuidad (ensayo) y Una muerte sin medida (novela).



Technorati tags: la piedra en el agua, Harry Belevan, Autores Peruanos, Fantasía

7/19/2006

Terror Subterráneo


Una cueva. Un grupo de exploradores(as) huyendo de una realidad tormentosa en el exterior o busando valiosas evidencias de un nuevo mundo. El relato de un viaje...

..Y de encontrar algo que no pensaban hallar ni en sus peores pesadillas.

Dos Películas que he visto recientemente comparten esa característica, por lo que pasaré a comentarlas brevemente.

La primera, La cueva (The Cave, 2005) está ambientada en los Cárpatos, en los cuales, bajo una abadía largo ha abandonada, se halla la abertura de una cueva en la cual unos científicos parecen haber hallado trazas de un ecosistema nuevo y completamente virgen.

Para explorar la cueva de marras, son llamados un grupo de espeleologos especialistas (lo cual incluye buzos) liderado por Jack (Cole Houser) quien como lider de grupo se preocupa porque las cosas se hagan bien, lo cual incluye contener a su irresponsablemente temerario hermano Tyler (Eddie Cibrian) y dirigir a los otros miembros de su equipo: Buchanan (Morris Chestnut), Briggs (Rick Ravanello),Strode (Kieran Darcy-Smith) y Charlie (Piper Perabo). Encontrándose en la caverna con los científicos el Dr Nicolai (Marcel Iures) y sus asociados Kate (Lena Headey) y Alex (Daniel Dae Kim). Una tripulación diversa, tal como le gusta a los ejecutivos de marketing.

Lo siguiente es la exploración de la caverna usando tecnología de la más avanzada, hallando un ecosistema totalmente nuevo en el que la presencua de un parásito es ubicua, lo cual asombra y alarma a los científicos y después, todo se pone de patas arriba.

En medio del sombrío ambiente de la caverna, apenas iluminado por las luces de los exploradores, aguarda, acechante una nueva especie de depredadores que irá dando cuenta del grupo uno por uno.

La producción, por su escaso nivel de sorpresa y sus acartonadas actuaciones, en medio de una historia que no termina por cuajar (en lo cual el debutante director Bruce Hunt es extremadamente responsable)en la que, para comenzar, la explicación "científica" detrás de la película -y a la que le debe su conclusión- está tirada de los cabellos. Las secuencias se dan sin pausa pero tampoco sin ningún tipo de Crescendo, reduciéndose a una sucesión de asesinatos y entrañas devoradas ofrecidas al espectador casi de forma gratuita y unos habitantes del subterráneo que aparte de no ofrecer innovación alguna, no son creibles (¡hasta vuelan!) y tampoco ofrecen sorpresa alguna,

La pelicula a duras penas se las ingenia para mantenerte despierto mientras la ves, siendo quizás lo más destacable el diseño de escenarios, a cargo de Ross Emery, que son un marco impresionante para la historia, haciéndola más creible en medio de tanto despropósito.

Distintos y bastante más apreciables son los resultados de El Descenso (The Descent, 2005) dirigida por el bitánico Neil Marshall, en la cual un grupo de amigas, a las cuales vemos inicialmente haciendo canotaje, vuelven a juntarse para un viaje de exploración a las apalaches, promovido por la más aventurera de estas, Juno (Natalie Mendoza).

Esto no pasaría de ser una especie de "aventura de chicas" de no ser por la nota trágica que envuelve la pérdida de una de ellas, Sarah (Shauna MacDonald), quien, después del mencionado canotaje, perdió a su esposo e hijo en un accidente de automóvil de circunstancias más bien grotescas.

Espoleada por su amiga Beth (Alex Reid) emprenden el viaje, sumándose además Rebecca (Saskia Mulder), Sam (MyAnna Buring) y Holly (Nora-Jane Noone) internándose en una caverna salvaje (inexplorada) donde las aguarda más de una sorpresa desagradable.

Y es que, además de las dificultades propias de la caprichosa forma y la inestabilidad de la caverna, la cual se cierra tras ellas, obligándolas a buscar otra salida, se halla una raza de humanoides perfectamente adaptados a la oscuridad, tanto así que se guían por el oído cual murcielagos, alimentándose de noche de las criaturas del bosque y cuya descripción ha sido bastante bien lograda.

Lo demás es Gore puro y duro, aunque con un toque de dramatismo que lo hace más creible que el promedio de producciones de este tipo, que en algunos casos rozan hasta lo cómico, el Director nos lleva de la mano tanto por espacios opresivos e incitanres a la claustrofobia como por amplias cámaras de accidentado relieve con la misma intensidad y siempre poniéndo por delante el Dramatis Personae (Una fuerte muestra de "terror vaginal" como lei por ahí) antes que la exhibición de carne y visceras, lo cual se ve en la desesperada lucha por la supervivencia de las seis excursionistas, en especial la tensión argumental entre Sarah y Juno, polos opuestos en actitud, pero coincidentes en su inmersión al terror y en las inevitables heridas que causa el enfrentarlo, cosa que es especialmente notoria en el caso de Sarah, quien ya tenía una historia de inestabilidad previa y cuya escena final confiesa su entrega a la locura en una elipsis que cierra el filme en una forma sorpresiva, pero quizás demasiado forzada.

Los demás ingredientes (sonido, dirección de arte, efectos especiales) coinciden en agregar valor, dando como resultado una producción de un nivel bastante apreciable y que nos demuestra que la tradición del Gore no ha muerto y que aun tiene para darnos más de una sorpresa.


Technorati tags: la cueva, el descenso, cine, terror, gore

7/18/2006

LIBROS: Lituma en los Andes




Lituma en los Andes
Mario Vargas Llosa
Editorial Planeta, 1993
Premio Planeta 1993

¿Vargas Llosa en la Casa de Jarjacha? Incluso yo estoy sorprendido, habida cuenta que nuestro laureado escritor abomina de la ciencia ficción y detesta el terror. Pero en ésta novela sobre las vicisitudes de dos policías destacados a Naccos, un pueblito perdido en medio de la sierra peruana, tiene más de un elemento de horror que podría agradar a cualquier fan de “The Texas chainsaw massacre” de Tobe Hooper.
Obviamente, el argumento y acaso el objetivo central de esta novela es plantear una reflexión sobre la violencia en el Perú. La acción transcurre en la década de los ochenta, cuando el movimiento terrorista Sendero Luminoso tenía en jaque al resto de la sociedad peruana. Resulta que en Naccos, arquetípico pueblo serrano – andino, sumido en la pobreza y dejado de la mano de Dios, han ocurrido tres asesinatos. El sargento Lituma, oriundo de Piura y por ende ajeno a un mundo acaso acostumbrado a menospreciar por su condición de costeño, es el encargado de investigarlos. Y como en las mejores historias de horror, vemos que la civilización, cultura y racionalidad que creemos poseer no es más que una capa de barniz, frágil y fácil de descascarar, para encontrar debajo la verdadera condición humana, llena de irracionalismo, superstición y horror. El mundo andino al que se enfrenta Lituma de por sí está teñido por el miedo que despierta el accionar terrorista, accionar que llegó a ser algo más que monstruoso cuando estaba en su “mejor momento”: se trataba de una organización que aparentaba estar en todas partes y en ninguna, una máquina de matar y aterrorizar completamente anónima, impredecible e incomprensible. El monstruo perfecto e imposible de destruir.
Y, sin embargo, detrás de este monstruo hay cosas más aterradoras. El mundo andino de “Lituma en los Andes” dista mucho de la visión tan bucólica que tenía de la sierra José de la Riva Agüero, por ejemplo. Tomamos contacto con quienes practican rituales y creencias anteriores al cristianismo, acaso anteriores a las religiones incaicas, rituales que se expresan en sacrificios humanos o canibalismo. No olvidemos que es un mundo capaz de generar mitos como el del pishtaco, asesino en busca de grasa humana para la fabricación de campanas. Y los emisarios de este mundo, aquellos que conocen sus secretos, los que saben, son siempre los menos sospechosos.
Demás está decir que, además, la novela ofrece un excelente cuadro de nuestra realidad, tan llena de corrupción, violencia, pobreza y destinos truncados. Por donde quiera que se le mire, “Lituma en los Andes” es una novela que merece más de una lectura.


Daniel Salvo


Lituma en los andes, Mario Vargas Llosa, Autores Peruanos, terror

7/08/2006

LIBROS: La canción de Kali


La canción de Kali
Dan Simmons
(Song of Kali, 1985)
Ediciones B
1994

La novela inicia con una afirmación del protagonista que, a nosotros, habitantes del tercer mundo y acaso moradores de ciudades calcutizadas, nos parecerá de lo más racista y oprobiosa: Calcuta es una ciudad que debería ser destruida, borrada por completo de la faz de la Tierra, todos sus moradores exterminados. El protagonista imagina bombas atómicas cayendo sobre Calcuta, como mínima garantía de su desaparición.
¿Destruir una ciudad llena de pobres y menesterosos, a cuyo alivio dedicó la Madre Teresa su existencia? Suena cruel por demás, pero después de conocer las espantosas experiencias del protagonista, un escritor que además ha ido a la India en busca de un poeta aparentemente fallecido, para dedicarle un especial en una revista literaria norteamericana, no se puede estar más de acuerdo. Delenda est Calcuta, en nombre de todo lo que pueda parecer bueno en el universo. Lovecraft no podría haberlo dicho mejor.
Y es que, para empezar, Calcuta deriva su nombre nada menos que de la diosa Kali. En sus orígenes, era una pequeña ciudad llamada Kaliksetra o Kalikata, “el lugar de Kali”. Actualmente, Calcuta (hasta el 2001 su nombre oficial era Calcutta, con doble t) es una ciudad de gran importancia religiosa y cultural. Ahí nació Rabindranath Tagore. Y ahí está también el Kalighat, el principal templo dedicado a la diosa Kali.
¿Y qué hay con Kali? Kali es la diosa de la oscuridad, la noche, el mal. Bebedora de sangre. La única capaz de ponerle el pie encima al poderoso Shiva, uno de los tres dioses principales del panteón hindú..
Obviamente, a una diosa así no se le ofrece flores, yogur light o canciones tipo cantemos al amor de los amores… Más bien, se le ofrece himnos como este:

El mundo es dolor,
Oh, terrible mujer de Siva
Estás masticando la carne:
Oh, terrible mujer de Siva
Tu lengua está bebiendo la sangre.
¡Oh, Madre oscura! Oh, Madre desnuda
Oh, amada de Siva
El mundo es dolor.

Ni que decir tiene que su culto es secreto, y exige como mínimo el sacrificio de animales. Como mínimo. Pero el pobre protagonista de esta historia, Robert Luczak, prácticamente sin quererlo, se sumergirá en los profundos horrores que involucra oir la canción de Kali.
Como escritor miembro del staff de una revista literaria norteamericana, Robert recibe el encargo de viajar a Calcuta a fin de entrevistarse con M. Das. M. Das es un afamado poeta, considerado el sucesor de Rabindranath Tagore, desaparecido hace muchos años. Pero en tiempos más recientes, se han recibido escritos y poemas que, según exegetas hindúes, serían de su autoría. ¿Ha reaparecido M. Das, o se trata de un hábil impostor? La misión de Luczak es ubicarlo y entrevistarlo.
Sólo que una vez llegado a Calcuta, en compañía de su esposa y su pequeña hija de siete meses, empiezan los horrores. Ninguna entidad académica le presta ayuda respecto al paradero de M. Das. Pero si hay quienes saben algo. Gentes vinculadas a los kapalikas – adoradores de Kali -, a los Sindicatos de Mendigos, a los guardianes de las morgues. Robert Luczak, con repugnancia al principio pero con fascinación después, llega al fin a encontrarse cara a cara con M. Das, quien le explica una de las razones por las que permanece oculto: ha contraído la lepra. Le entrega un manuscrito con el expreso deseo de que éste sea publicado. ¿Es todo lo que desea? ¿Es todo lo que desean los adoradores de Kali?
No. Una de las razones por las que M. Das se oculta es, ya lo dijimos, la lepra. La otra razón tiene que ver con el culto de Kali, sus poderes sobre la vida y la muerte, y cómo no, la mismísima ciudad de Calcuta. Recorrerla tanto de día como de noche es tanto o más aterrador como lo que le ocurre al pobre Robert Luczak. Claro, es la visión de Dan Simmons, la Calcuta real no puede ser así.
Al menos, eso creo.

Daniel Salvo


Dan Simmons, autores, terror, La canción de Kali

6/21/2006

LIBROS: Yo me perdono


Yo me perdono
Fietta Jarque
Alfaguara, 1998


En la primera mitad del siglo XVII, cerca a la aún poderosa ciudad de Cuzco, en Perú, se empieza a gestar una extraña alianza. La región vive una relativa paz tras las guerras de la conquista, pero se sigue librando otra batalla furtiva que no se ha resuelto todavía. El choque de culturas y costumbres que conviven escondiéndose, disimulándose.
Yo me perdono es la historia de cuatro hombres: un cura, Juan Pérez Bocanegra; un comerciante andaluz de oscuro pasado, León Montero de Espinoza; un joven pintor criollo, Luis de Riaño; y un indio, Tomás Puka, heredero de las antiguas tradiciones y secretos de los incas, pero educado en la más exquisita cultura occidental, que sellan un pacto para hacer de la iglesia de Andahuailillas un centro de poder religioso. La sede de un ejército invisible, dominado por ellos.
Intriga, traición, magia, conspiraciones y motivaciones no expresadas se mezclan con un clima de extraños sucesos y personajes providenciales. La minuciosa ambientación histórica recrea detalles de una época y un lugar sobre los que la ficción se ha detenido en muy pocas ocasiones. A medio camino entre la realidad y la fantasía, Yo me perdono es un ajuste de cuentas con el pasado. Una mirada al momento en que el mestizaje de culturas en América Latina se abría paso de forma subterránea, mientras la Iglesia pretendía ejercer su dominio absoluto.”
(texto de la contraportada).

Acaso al igual que Poderes secretos, este libro se publicó antes de tiempo y por eso pasó casi desapercibido por el público. Una verdadera lástima, puesto que es una apasionante mezcla de historia, fantasía y erudición ocultista – alguien por ahí lo calificó de “tratado de angelología”(!). Por decirlo criollamente, mejor no me defiendas, compadre.
Las cosas son así: en el Cusco virreynal, más precisamente en el poblado de Andahuailillas, convergen y unen intereses un sacerdote católico, un rico comerciante y un servidor quechua. El sacerdote posee un libro de ocultismo, el Libro del ángel Raasiel, copiado por el mismo padre Juan Pérez Bocanegra en circunstancias bastante extrañas. Según el libro, Raasiel es el ángel de las regiones secretas y Jefe de los Misterios Supremos. El ángel habría entregado el volumen a Adán, pero otros ángeles, celosos del poder dado al hombre, se lo quitaron y lo arrojaron al mar. Tras ser rescatado, fue entregado a Enoc, luego pasó a Noé y a otros patriarcas. En el Libro de Raasiel está contenido “todo el conocimiento celestial y terrestre”. Tratando de acceder a sus secretos, el sacerdote le revela la existencia del libro al comerciante andaluz León Montero de Espinoza, con quien ha iniciado una relación amistosa. Para su sorpresa, el comerciante – quien se reúne los viernes por la noche con la misteriosa Cofradía de San Dado, supuestamente para dedicarse al juego- tiene también un libro de magia, el Clavicula Salomonis (o “Clavículas de Salomón”, donde las clavículas aluden a pequeñas claves o llaves de conocimiento oculto), atribuido al rey del Antiguo Testamento. Dicho libro serviría para la interpretación del primero y así, combinando ambas fuentes de conocimiento, obtener el poder total. Estos secretos son participados al asistente del sacerdote, el indígena Tomás Puka , quien oculta a sus nuevos amigos su verdadera identidad, esto es, la de un iniciado en los antiguos conocimientos mágico-religiosos de los incas, cuyo consejo secreto de amautas sigue reuniéndose en la clandestinidad. Entre otras cosas, Tomás Puka sabe el perdido arte de leer los antiguos quipus, lo que permitirá al fin lograr la comprensión cabal de los libros ocultistas antes mencionados. Así, tres tradiciones o perspectivas del ocultismo o magia convergen en Andahuailillas: la cábala hebrea, las teorías de Pico de la Mirándola y otros místicos del Renacimiento y el saber oculto de los incas. Falta un elemento, y es la concreción de estos poderes a través de símbolos visibles, para así poder manifestarlos sobre el mundo. Para esto, el grupo de iniciados “recluta” al pintor Luis de Riaño, de existencia real, para pintar a los ángeles y sus atributos. Lo que no saben los tres iniciados es que entre ellos mismos se ocultan más de un secreto. Acaso el sacerdote sea el personaje más transparente, pero ni el ni el comerciante saben mucho acerca de los vínculos del indígena con su comunidad, y ni éste ni el sacerdote sospechan siquiera quién es en realidad el comerciante andaluz. El hecho es que cada uno busca sus propios objetivos en aparente acuerdo con los otros. El pintor, enamorado de su arte y de una bella desconocida a quien ha conocido en un baile de máscaras, trabaja sin imaginar el sentido oculto de su obra: pintar a los ángeles y sus atributos, para que estos se manifiesten con todo su poder sobre la Tierra. Y por momentos, ocurren cosas extrañas en el pueblo y sus alrededores. Aparecen destacamentos militares que se comportan con gentileza inusitada con los indios y de quienes nadie tiene conocimiento. Se revela la existencia de cuevas misteriosas con tesoros ocultos. Y un nuevo personaje llega al pueblo, miembro aparente de la Cofradía de San Dado, a quien se le encarga buscar un regalo para la más alta autoridad política del Cusco, aficionado a coleccionar momias…

Mención aparte merece la originalidad de la autora al no mostrar la sempiterna visión de los indios como seres sumisos, embrutecidos y explotados. Al contrario, en un pasaje de la novela, Tomás Puka refuta la visión estereotipada que tiene Bocanegra respecto a la cultura occidental en relación a la indígena, visión que acaso hoy en día seguimos sosteniendo. Desde su punto de vista, lógicamente eurocéntrico, el sacerdote cuestiona los logros de la cultura incaica:

“- Pero, ¿creéis acaso que vuestros antepasados eran sabios? Si no tenían escritura, ni conocían el hierro, ni los ingenios más elementales para muchas de las labores agrícolas o de la guerra y de muchas otras cosas. Dejando de lado la religión, en lo que eran verdaderos idólatras y supersticiosos e ignorantes. Vos que habéis sido instruido en los conocimientos de la civilización cristiana, ¿podéis comparar los logros de nuestras bellas letras, los escritos de nuestros santos padres como san Agustín y santo Tomás y hasta las antiguas filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, con las de estos hombres que no dejaron constancia escrita de ninguno de sus supuestos conocimientos? La memoria es una gran herramienta para conservar y difundir los poemas y ciertas leyes, pero es de una fragilidad cristalina. ¿Dónde están ahora los grandes filósofos y sus pensamientos? ¿Dónde las enseñanzas de los sabios?
-No todos los grandes sabios dejaron testimonio escrito de sus obras e ideas. No lo hizo Sócrates, ni el propio Señor Jesucristo, si me perdonáis por decirlo. Fueron sus discípulos quienes lo hicieron algún tiempo después. Yo soy gran abogado de la escritura, lo sabéis, pero hemos de reconocer que ha habido en todas las historias del pasado grandes conocimientos que sólo fueron reservados en su tiempo y lugar para algunos escogidos. Muchos de los pueblos del pasado, y aun hoy, se reservaron los estudios sólo para los hombres que entran al servicio de la religión y del gobierno. Al desaparecer religiones y gobernantes, esos logros quedaron en el olvido, o en los círculos secretos que se formaron para preservarlos. Los de los reyes incas parecen haber quedado todos en el olvido, o quizá solo en la cabeza y la flaca memoria de algunos ancianos. Lo que queda en el pueblo son sólo manifestaciones externas y supersticiosas de un pensamiento que debió haber tenido mayor fundamento”.

Evidentemente, hay muchas cosas que no sabemos…


Fietta Jarque, autores, fantasía, historia peruana

6/15/2006

CINE- Los Hermanos Grimm (2005)

Dirigida por el célebre Terry Gillian esta película nos ofrece una visión entre caricaturesca y aterradora de los cuentos de hadas.

Producida por MIRAMAX, la película es un proyecto que pasó por varias manos antes de estabilizarse en un cast y un director y en el cual la habilidad creativa del Maestro Gilliam se vio sensiblemente limitada por la muy definida visión de los productores de que vende y que no.

Esto se nota durante el progreso de la historia que avanza a trancos más que fluidamente, aunque el lenguaje exótico de colores y formas que, en la campiña alemana bajo ocupación francesa nos recuerda en mucho a una lóbrega e inquietante ambientación medieval, en la que vestuario, arquitectura y paisaje se unen para darnos un ambiente de sorpresa y reclusión típico de las villas de páramos lejanos.

Por lo demás, las actuaciones son bastante correctas, Matt Damon, como el realista hermano Will Grimm y el actualmente de moda Heath Ledger como el ingenuo y crédulo (ser crédulo paga, dicen los cuentos de hadas y en este caso le liga) Jacob y a Lena Headey como Angelika, la verdadera protagonista de la historia, ya que ella es la que pasa por todos los desastres posibles y al final, sale librada gracias al beso del principe, aunque al final le deja un sabor de boca raro el sentir que la actriz fue escogida para no hacerle sombra a la pareja de hermanitos.

Otros secundarios, como el siempre cumplidor en su papel de Bufo es Peter Stormare en su papel de Cavaldi, que siempre acaba metido en lios en los que no lo llaman. Y la impresionante Monica Bellucci en su papel de Reina Malvada, que parece pintadito para ella.

Los efectos especiales y escenarios son de calidad bastante creíble y es interesante el contraste entre el ambiente de opera bufa que los embaucadores Grimm montan (como precursores quizás de los técnicos de F/X) con el bosque viviente en el que se refugia la reina, donde los movimientos son decididamente artificiales, pero no por ellos menos impactantes.

Asismismo, la músicalización, a cargo de Dario Marianelli, cumple con creces y redondea una faena, que, tratándose de Gilliam, no llega a satisfacer del todo las expectativas.


Technorati tags: cine, fantasía, terry gilliam

6/13/2006

CINE: Seis pasajes al infierno



Es un lugar común decir que basta ser argentino para conseguir trabajo en la televisión peruana. Bueno, según este excelente artículo de Pablo Sapere, también se han dado casos de lo contrario, es decir, compatriotas nuestros - como el misterioso Ricky Torres Tudela - haciendo carrera artística en Argentina. Fíjense, tuvimos nada menos que un guionista de películas de terror. Y hay copia de una de esas películas -Diabolic wedding- en la Filmoteca de Lima. Muy buen dato aparecido en la página web Quinta dimensión.


Technorati tags: Pablo Sapere, cine, terror, Ricky Torres tudela

6/07/2006

LIBROS: Rito de paso


Rito de paso
Victor Coral
Norma, 2006

La acción transcurre en una Lima situada cientos de años en el futuro, cuando sus límites llegan hasta la que hoy es provincia de Cañete y, como bien lo expresa uno de los personajes, hay libertad de pensar lo que uno quiera pero no de hacer lo que uno quiera. Entre otras cosas, está prohibido amar (aunque, contradictoriamente, se nos dice que el amor es un sentimiento olvidado). Las personas se interconectan a través de "screens" o artilugios que parecen ser una suerte de palm-tops de diseño avanzado. Pese a todo, se siguen leyendo libros. Las viviendas modernas son cubículos de plástico. Una entidad descrita en forma bastante ambigua - El Complejo- vigila y controla casi todos los aspectos de la vida de quienes, paradójicamente, trabajan para ella, a fin de evitar desviaciones del modo de vida del futuro, que sus moradores definen como "el juego".
Hasta aquí llega lo futurista. La novela se centra en las relaciones entre Divinne, César y Aníbal. No se si el término exista, pero puede decirse que es una (buena) novela de personajes, donde interesa más su mundo interior, sus sentimientos, ideas y acciones. De los tres personajes, definitivamente Divinne es la mejor construida, siendo sus apariciones (y desapariciones) acaso lo más conmovedor de la novela (hubiéramos querido tenerla unas cuantas páginas más). Sea del género que sea (tanto el autor como algunos críticos se empeñan en precisar que no es ciencia ficción, y creo que tienen razón, pues la ambientación futurista bien pudo obviarse sin cambiar el sentido de la novela), Rito de paso amerita su lectura, tanto por la forma en que está escrita como por su originalidad.

Technorati tags: Rito de paso, Victor Coral, Autores peruanos, fantasía

6/06/2006

LIBROS: La ciudad


La ciudad
Mario Levrero
Plaza & Janés
Colección Mundos Imaginarios

Es difícil elaborar un comentario que se ajuste con propiedad a lo que Mario Levrero ha escrito. La ciudad del título está situada en un mundo imaginario, si, pero no hay elementos sobrenaturales en ella que la distingan de cualquier pueblo que el lector pueda conocer. El protagonista - a quien no se le asigna nombre alguno - sale de su casa una noche a comprar, y acaba en un lugar extraño, incomprensible, con cuya clave cree haber dado a cada momento, para luego descubrir que sigue tan perdido como al principio. Lo genial y aterrador de esta novela es que los hechos fantásticos e insólitos son, al mismo tiempo, entéramente humanos y prosaicos. Hay grifos (estaciones de gasolina), cafés, empleados, camiones... elementos de la vida cotidiana que, sin embargo, se perciben repentinamente como si fueran objetos extraterrestres debido al comportamiento y a los diálogos de los personajes.
Aunque se trata de algo muy distinto, "La ciudad" me trae a la memoria otra ciudad imaginaria, la hundida R´lyeh creada por H.P. Lovecraft, donde el maligno Cthulhu espera soñando (no sean flojos, lean a Lovecraft para que sepan a lo que me refiero). En "La llamada de Cthulhu", los tripulantes de una embarcación arriban por accidente a la recién emergida R´lyeh, una ciudad de sillares ciclópeos y malsana atmósfera, de la que Lovecrat nos proporciona el siguiente detalle atroz: su geometría está "equivocada". Tanto, que un ángulo agudo deja de serlo y se comporta como obtuso (o viceversa) , ocasionando la desaparición de un infeliz marinero. La ciudad de Levrero es así, sólo que la alteración no ocurre en la geometría del lugar, sino en los diferentes ángulos del comportamiento humano. Sinceramente, creo que la ciudad inventada por Lovecraft es menos aterradora, aunque igual de fascinante.

Technorati tags: Mario Levrero, ciudad, fantasía

  © Blogger template por Emporium Digital 2008

De vuelta hacia ARRIBA